En la entrada de la nueva ley del gobierno he visto a unos cuántos voxianos decir que la gente debería ser libre para alabar y defender al franquismo.
Para los que piensan esto tengo estas preguntas: ¿creéis que la gente debería ser libre también para defender a ETA sin sufrir represalias legales? en caso negativo... ¿a qué se debe que tengáis esta ridícula doble vara de medir facha según la cuál la gente debería ser libre para defender al franquismo pero no para defender a ETA?
Sí.
Defiende a ETA y terminas en Martutene o en Bélgica.
Lo haces tú todos los días.
Buena pregunta. Los límites de la libertad de expresión no son algo evidente. Hay que hilar fino.
Temazo el elegido, mi enhorabuena Futur por las preguntas.
Personalmente, defender a Franco, ETA, bandas terroristas, asesinos, genocidas y toda esa calaña por ponerles un nombre me parece que defienden lo indefendible. ETA mató e hizo daño, también lo hizo Franco, también lo hace el ISIS, también los asesinos, genocidas como Hitler... etc.
Yo creo que en vez de defender asesinos, terroristas y gente que era más mala del demonio, podríamos urgir a los políticos que se pongan a trabajar de una vez en esta pandemia que nos está volviendo a pillar el toro y nadie está haciendo absolutamente nada.
Yendo a intentar un debate, ma atrevo a abrir el juego. Empiezo con unas premisas -debatibles, claro:
1-Hay una gradación de derechos.
2-Cada derecho de un rango o categoría inferior debe respetar a los de las superiores.
3-Para las libertades, lo mismo que para los derechos. Su ejercicio no puede vulnerar una libertad o derecho de un rango o categoría superior.
4-Toda solución pasa por lo tanto por un equilibrio de las premisas anteriores.
5-No hay libertad sin responsabilidad.
6-La solución debe ser válida tanto a nivel individual como colectivo. Es decir: debe tener en cuenta los efectos en ambos niveles.
Prosigo explicación extendida de las premisas en nuevo mensaje.
1-Así por ejemplo el derecho a la vida ( que nadie pueda matar impunemente) es de rango superior al derecho a voto. Lo que no significa que el derecho a votar no sea importante (!).
Entonces la pregunta es:¿ donde situamos el derecho a la expresión/ libertad de expresión? ¿ Y donde el derecho al honor, etc.?
2 y 3-Según donde pongamos cada uno, tendremos sistemas muy distintos en cuanto a permisividad / tolerancia/ etc....
5-Implica que se puede y debe restringir la libertad de quién no la ejerce de forma responsable, o la ejerce de forma dañina. Todos tenemos claros que quién apuñala a otro debe ser privado de buena parte de sus derechos, de su libertad, y ser encarcelado.
Lo mismo en cuanto a la libertad de expresión: no puede ser usada de forma irrresponsable, hiriendo a los demás: amenazas, insultos... son inadmisibles.
6-Si a nivel individual esto nos lleva al castigo de quienes con su libertad de expresión perjudican a otros, a nivel colectivo nos lleva a:
-tener que pedir más dureza contra quienes lo efectúan desde los medios de comunicación ( mayor difusión= mayor poder= mayor responsabilidad)
-tener que solicitar la prohibición de las organizaciones que públicamente amenacen, insulten, etc.
Prosigo ya yendo al grano acerca de los límites
Límites, desde mi punto de vista:
Prohibición:
-Amenazas, insultos personales ( hijo de p... , p.ej.).
-Apología de la violencia, negación de crímenes.
-Repetición de acusaciones falsas contra alguien ( cuando ya no hay la excusa del error)
Permisibles sin dudarlo:
-Crítica ( incompetente, p.ej.) , ironía.
Dudosos:
-Apología de aspectos no violentos, de ideologías que sí lo son ( clásico: defender el patriotismo del fascismo a un tiempo que se condena los campos de exterminio)
-Apología de aspectos no violentos, de regímenes que si lo son ( clásico: defender a Stalin como modernizador de la URSS a un tiempo que se condena el gulag).
-Insultos "light": ridiculizar o hacer escarnio de alguien.
La lista es naturalmente muy incompleta. Sírvase quien quiera, de añadir o quitar elementos de la misma, o de cambiarlos de categoría.