Ya que estamos a vueltas con el feminismo, tengo curiosidad por ver que pensáis sobre el mansplaining. Yo creo que es un problema real sin ninguna duda, pero también creo que hay mujeres que abusan del término. Por ejemplo, una de mis mejores amigas me está siempre diciendo que no paro de hacerle mansplaining, y sinceramente no creo que sea el caso.
No voy a decir que nunca en mi vida haya hecho mansplaining, pero creo que en este caso la cosa es que ella interpreta como mansplaining comportamientos míos que tengo a raíz de tener TEA (Trastorno del Espectro Autista) y TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad), como: hablar sin control sobre mis temas de interés (lo que he visto ser llamado "info-dumping" en las comunidades autistas del internet anglosajón), tener dificultad para captar los turnos de conversación y facilidad para interrumpir, tener tendencia a decir cosas que pueden parecer condescendientes, como repetir lo que alguien acaba de decir o abusar de coletillas como "¿sabías qué...?", dificultad para entender el lenguaje no verbal y darme cuenta de cuándo alguien no tiene interés en la conversación, tendencia a corregir a la gente por detalles y matices incorrectos de forma que puede ser vista como pedante...
Nunca le he comentado nada de esto a ella, tengo la impresión de que se lo tomaría bastante a mal ? pero la verdad es que me sorprende bastante que a ella ni se le haya ocurrido pensar que mi comportamiento tenga más que ver con ser autista y tener TDAH que con algún tipo de prejuicio misógino hacia la capacidad intelectual de las mujeres que me hace ser condescendiente hacia ellas. También me parece bastante irónico viniendo de alguien que a menudo parece pensar que debería ser mejor aliado de las mujeres. Ella a mí no me parece que esté siendo en absoluto una buena aliada de las personas que somos neurodivergentes, pero bueno...
A pesar de todo la quiero un montón jaja ???
Creo que es un término que tiene una dependencia extrema con el uso que le de quien lo utiliza.
Es cierto que hay hombres que cuando se habla del feminismo y/o machismo tratan de explicarle a una mujer que las experiencias que ella misma ha vivido son otra cosa totalmente distinta. Aunque en realidad esa tendencia también existe en otro tipo de discriminaciones, por ejemplo a mi me han explicado ochocientas veces que experiencias racistas que he sufrido no eran eso.
El problema es que si se usa mal imposibilita el debate, y como todas estas cosas siempre habrá gente que lo use como el culo o que confunda ese comportamiento con otras circunstancias como en tu caso.
Es un problema real y un término muy ingenioso y acertado, pero sí que es cierto que se tiende a su sobreutilización.
Yo no tengo TEA (que yo sepa) y en general no suelo tener problemas de ofender a la gente o que me ofendan a mí, pero con esta cuestión he tenido una ocasión (una sola, también he de decir) en la que una amiga me soltó un comentario del estilo totalmente descontextualizado, y lo que más me llamó la atención fue la reacción del resto de la gente.
Todos los que estuvieron allí, hombres y mujeres, vieron totalmente fuera de contexto su queja, pero cuando lo contaba después con quien nos encontrábamos, automáticamente se ponían de su lado sin oír ninguna argumentación más.
Y ese es mi punto, que no me canso con este tipo de temas: no hay nada más importante que el derecho a disentir, y es lo que en este tipo de cuestiones no se respeta y fabrica negacionistas y ultraderechistas.