Forum

NO, la monarquía pa...
 
Avisos
Vaciar todo

NO, la monarquía parlamentaria no fue metida "con calzador"

9 Respuestas
8 Usuarios
40 Reactions
488 Visitas
Respuestas: 4743
Customer
Topic starter
(@aanodino_)
Illustrious Member
Registrado: hace 5 años

Estaba leyendo hace un rato una entrevista a Ludivina García en EC, exiliada republicana, bajo el sugerente título "No le veo futuro a la III República a pesar de Juan Carlos I".

De las muchas cosas interesantes que dice, hay una que me ha chocado personalmente, por su curiosidad histórica y cómo choca con el relato que repiten los "republicanos":

Spoiler

P.- Dice usted que todos, derechas e izquierdas, eran republicanos. ¿Cómo se produce la evolución de los republicanos de la clandestinidad hacia la aceptación de la monarquía parlamentaria?

R.- Todos nos sentíamos republicanos y la imagen que se tenia de Juan Carlos era la que correspondía en aquel momento, era el sucesor que había designado Franco. Es decir, la imagen nunca podía ser buena por su complicidad evidente con el régimen franquista. Lo que ocurrió es que, a medida que fue desarrollándose ese proceso tan complejo y difícil como fue la Transición, Juan Carlos comenzó a aparecer como una figura necesaria para aquello a lo que aspirábamos, una democracia tranquila. De forma que cuando llegaron las Cortes Constituyentes, que ya representaban a la soberanía popular, el PSOE, que había perdido aquellas elecciones, presentó en la comisión parlamentaria, antes de llegar al pleno, un voto particular sobre el modelo de Estado en defensa de la república. La votación se perdió porque sólo lo apoyaron los diputados del PSOE, ni los nacionalistas vascos ni los catalanes, a excepción de un diputado de Esquerra Republicana. Este dato es fundamental y no entiendo cómo el PSOE no lo recuerda a menudo. La monarquía parlamentaria no es una imposición del franquismo sino un acuerdo parlamentario y su titular, Juan Carlos, tuvo que ganarse su espacio durante la Transición.

Intrigado, busqué más información acerca de esa temprana votación de un PSOE defendiendo la república en votación parlamentaria durante la primera legislatura, y encontré este artículo donde detallan que se trataba del debate constituyente; esto es, de la votación parlamentaria de la Constitución previa al referéndum:

Spoiler

Llegó después, el 4 de julio de 1978, el momento de votar sobre el artículo 1 de la Constitución en el que se definía la forma de Estado. Un artículo con tres apartados, cuya aprobación se fue votando, a petición del PSOE, por medio de Gregorio Peces Barba, y del PNV, por boca de Xavier Arzalluz, apartado a apartado.

Y cuando llegó el momento de votar el tercero de ellos, en el que se establecía que "la forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria", el PSOE se abstuvo. basándose en los argumentos que semanas antes había defendido Gómez Llorente, pero volviendo a recordar que en el PSOE "aceptaremos plenamente el resultado que se produzca en esta Cámara".

Todavía más intrigado, decidí buscar los resultados de la votación usando la fecha como referencia (4 de julio de 1978), no sin antes hacerme con una copia de la distribución de fuerzas en las Cortes constituyentes de 1977:

Spoiler

También volví a leerme el artículo 1 de la CE, para refrescarme la memoria:

Spoiler

Título preliminar

Artículo 1

1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.

3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

 

Así, con un poco de tino, encontré el Diario de Sesiones del Congreso de ese 4 de julio de 1978; y, afinando un poco más, localicé la votación de ese primer artículo sobre la forma de estado y sus anécdotas registradas:

Spoiler

página 3792 del DdS (40 del PDF):

«Vamos a proceder a la votación del texto del dictamen.

El señor PECES-BARBA MARTINEZ:
El Grupo Parlamentario Socialista quisiera que se votasen conjuntamente los apartados 1 y 2, separadamente del 3, en este artículo.
El señor PRESIDENTE:
Vamos a proceder a la votación de los apartados 1 y 2 del artículo 1.
El señor ARZALLUZ ANTIA:
Pregunto si no sería más conveniente votar apartado por apartado.
El señor PRESIDENTE:
No hay inconveniente, si el señor Arzalluz lo solicita. Rectifico. Procedemos a la votación del apartado 1 del artículo 1. Comienza la votación.
(Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 319; a favor, 317; en contra, uno; abstenciones, una.
El señor PRESIDENTE: Queda, en consecuencia, aprobado el apartada 1 del artículo 1, del dictamen.

A continuación procederemos a votar el apartado 2 del texto del dictamen. Comienza la votación.
(Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 324; a favor, 310; en contra, tres; abstenciones, 11.
El señor PRESIDENTE: Queda, en consecuencia, aprobado el texto correspondiente al apartado 2 del artículo 1.

Ahora corresponde la votación del apartado 3 del artículo 1. Comienza la votación.
(Pausa.)
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 320; a favor, 196; en contra, nueve; abstenciones 115.
El señor PRESIDENTE: Queda, en consecuencia, aprobado el apartado 3 del artículo 1»

Aunque no se detalla qué partido votó qué, se puede deducir que CDS y AP votaron a favor de ese apartado, sumando entre los dos 181 escaños, mientras las 115 abstenciones pertenecen al PSOE (que contaba con 118 escaños); queda por saber de donde salen los 15 votos a mayores que suman 196 apoyos a ese apartado, que podrían ser perfectamente PDC (11), UC-DCC (2), CIC (1) y CAIC (1); y siendo de los 9 votos en contra, al menos, uno de ERC. El resto de partidos (PCE, PNV, PSP, EE y 3 diputados del PSOE) se situarían entre los que votaron en contra (8 más) y los que no emitieron voto.

Recordemos, todo esto fue ANTES de que se llevara a referéndum el texto; y, por tanto, queda muy tocado el argumentario de que no se pudo votar por la monarquía, cuando no solo se votó previamente artículo por artículo sino que, en este caso, se votó el artículo 1.3 aparte de manera ex profeso.

Así que, la próxima vez que oigáis a alguien decir que "se nos metió la monarquía con calzador", mandadles a leer. Literalmente.

Uun saludino.

Responder
8 respuestas
3 respuestas
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@aanodino_

Mucho trabajo, pero no aporta nada al argumento. Que el psoe pacto con la derecha renunciar a la rumptura y aceptar la monarquía lo sabe todo el mundo.

El argumento de sobre que se impuso la monarquía porque había que votarla junto a la democracia, se refiere a los ciudadanos. De hecho, con esas cifra, que el psoe se abstuviera o votara en contra no cambiaba nada.

Por cierto, no era CDS, sino UCD.

Lo cierto es que la monarquía sólo ere apoyada por la derecha y que el psoe se bajo los pantalones, todavía no se los ha subido, pero los ciudadanos se lo tuvieron que tragar.

Responder
Registered
(@karl_zaharra)
Registrado: hace 7 años

Honorable Member
Respuestas: 689

@aanodino_

Pregúntales a los miembros del Buró Político del PCE cuando se les presentó allí Carrillo con la bandera estanquera y el o ésta o no hay legalización. 

Calzador me parece muy suave para describirlo. 

 

Responder
Customer
(@neoproyecto)
Registrado: hace 8 años

Illustrious Member
Respuestas: 11569

@aanodino_ Muy buen comentario, aportando cantidad de datos y referencias.

 

Cada cual tendrá su opinión, pero este análisis de lo sucedido es muy enriquecedor. Gracias.

Responder
Respuestas: 1801
Customer
(@alcion)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

Tengo entendido que el referéndum de 1978 se votó condicionado por el miedo de que si salía el NO, se volvería a una dictadura tardofranquista, y sí, incluyeron la monarquía en el pack, cosa que a la mayoría de los españoles no les gustaba pero entre monarquía parlamentaria y dictadura, ¿qué elegiríais?

Responder
3 respuestas
Customer
(@patreon_29960713)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2796

@alcion ahí está el tema, no es lo mismo votar recién salido de la dictadura franquista que 40 años después de haber salido de ella.

Responder
Customer
(@aanodino_)
Registrado: hace 5 años

Illustrious Member
Respuestas: 4743

@alcion

Yo he traído datos, tú dimes y diretes.

Responder
Registered
(@hispanoeterno)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 950

@alcion Eso de que a la mayoría de españoles no les gustaba te lo sacas de la manga. Está basado en unas palabras muy posteriores de Adolfo Suárez insinuando que un referéndum sobre la monarquía lo habría ganado la opción republicana, pero no aportó nada concreto que vaya en esa dirección más allá de su opinión, de su sensación personal. Y lo de las sensaciones personales ya sabemos que funciona de aquella manera. Antes de las municipales de 1931 la sensación entre los republicanos era que ganaban los monárquicos de calle y que la república debía esperar, cuando el resultado (en lo que dio tiempo a recontarse) era de empate técnico y el rey se asustó y se fue. Del mismo modo, y pese al fraude, en las elecciones de 1936 la sensación entre muchos líderes de izquierdas es que la derecha iba a arrasar y tendrían que ir a las armas de nuevo, y al final volvió a haber algo cercano a un empate.

Responder
Respuestas: 1151
 Drys
Customer
(@drys)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

Es interesante lo que comentas, y es cierto que nunca se habla de esta votación. Pero hay que poner el foco también en qué ha refrendado la ciudadanía y no los políticos, como comenta @alcion , ya que se ha votado entre un conjunto de medidas con algunos sapitos que tragar, siendo este el más gordo, o volver a empezar de nuevo.

Por otro lado, se podría argumentar esto para todos los artículos de la misma, ya que la selección de cuáles se incluían fue apoyada por el Parlamento de la misma forma en todos y cada uno de los artículos, por lo que pierde peso esta argumentación.

En ese sentido, destacar el papel del PSOE con su defensa "a muerte" de todo lo que hubiera sido ahí aprobado. Aunque de aquella pudo haber tenido sentido, pasados tantos años me parece pernicioso ese inmovilismo por parte tanto suya como del PP, ya que impiden que pueda evolucionar la Carta Magna a la par que evoluciona la sociedad.

Responder
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>