Me explico. En España la izquierda y la derecha están separadas especialmente por razones culturales e históricas. La izquierda es "progresista" en lo social, intervencionista en lo económico, descentralizadora en lo territorial y flexible en lo identitario ("nación de naciones"). Es además portadora de un programa de resignificación de la historia (Memoria Histórica, para resolver la herida del Franquismo) y de una serie de valores en cuestiones como la reinserción penal (la izquierda favorecería la reinserción del preso frente a la visión punitiva de la derecha centrada en el castigo, oponiéndose no ya a la cadena perpetua, sino a la prisión permanente revisable).
La derecha es liberal en lo económico, conservadora en lo social y centralizadora y unívoca en lo identitario ("España es una"). Considera cerrado el debate sobre el pasado de España y no realiza ni una valoración positiva explícita del período republicano ni negativa del franquismo como discurso oficial. Se le asocian valores como "tradición" (defensa del mundo taurino, de la caza) u "orden" (mayor rigor a la hora de controlar el orden público y las fuerzas de seguridad). Cómo si no existiese un riguroso control del orden público en los Estados Unidos gobernados por los demócratas, "de izquierdas" o asemejándose.
Sin embargo; la derecha francesa es anti-monárquica y anti-taurina, y pro-abortista desde los años 70. La derecha holandesa o la suiza es pro-prostitución. No se entiende entonces muy bien si la derecha es conservadora o no lo es. Los valores conservadores asociados al catolicismo cada vez son mas débiles como cuerpo ideológico de la derecha, pero se mantienen en posiciones como la de la ley de eutanasia donde el PP vota en bloque en contra cuando parece claro que existe gran diversidad de opiniones entre sus votantes.
El progresismo de la izquierda sería, por ejemplo, ejemplificado en la reinserción social del preso. Sin embargo, las izquierdas han defendido históricamente incluso la pena de muerte en los regímenes socialistas; y la cadena perpetua existe actualmente en Francia, Italia o Alemania. Habría una preocupación de exigir mas contundencia contra, por ejemplo, las vejaciones y actos machistas contra las mujeres, pero ello no debería derivar en mayor carga penal para el culpable, rechazándose hace un par de años la prisión permanente revisable por parte del PSOE y Podemos.
Pero mas allá de tal o cual valor, en España, principalmente, se solapa el eje izquierda-derecha con el territorial. Es decir, ser de izquierdas en España implica aceptar como partidos mas cercanos a Convèrgencia y herederos o al PNV que a Cs o al PP (no se sabe por qué las políticas económicas del PNV son mejores que las de Cs desde un punto de vista de "izquierdas", o el origen nacionalista etnicista del nacionalismo vasco no debe recordarse). Ser de derechas es votar partidos que ni por acción ni omisión apoyarían la investidura o los presupuestos de un partido del otro bloque (ni de un gobierno en solitario del PSOE) debido a la, mas explícita o menos, entre otros factores, alianza de la izquierda con los partidos nacionalistas. Izquierda jacobina o derecha federal no se contemplan.
La derecha es empresarial y no obrerista. Sin embargo, aun cuando la motivación no sea la de un partido de izquierdas, las políticas de redistribución de la renta hacia sectores populares de la sociedad ocurren en Polonia con el PiS, o han ocurrido en Italia con el aumento del salario mínimo estando la Liga en el gobierno. Aquí sería impensable que la derecha hiciera esto. Y hasta hace nada, no podía existir "derecha sindical", no se sabe por qué.
Ser de izquierdas implica apoyar el establecimiento una memoria histórica (término ciertamente confuso, pues la memoria es individual y parcial, y no puede existir una memoria para un sujeto que no vivió los acontecimientos referidos, ni mucho menos común) desde el año 36. El golpe de estado contra la república del año 36 sería condenable pero el del 34 no lo sería. Existiría una entidad colectiva sobre la que establecer la memoria, y no sobre los cerebros de los individuos, que obviamente tienen vivencias y percepciones distintas (la memoria de un combatiente en el bando nacional y de otro en el bando republicano no serán exactamente iguales).
Una determinada lectura de la historia donde, reconociéndose legítimamente a víctimas de persecución política de una dictadura, se soslayaría otras realidades como la persecución de personas durante la guerra por su condición de católicas (reconociendo al menos su condición de víctimas, eso sí). Y ser de derechas implicaría no ofrecer siquiera una resignificación del pasado (el PP presentó una ley de memoria, que habría que ver en qué queda, pero en general todo queda en oponerse a la salida del dictador del mausoleo). No hay una reivindicación de personajes de la república porque el imaginario ya dejó asociada la república a la izquierda. El PP dejó sin financiación las exhumaciones, hasta equiparando abrir fosas con remover el pasado.
Pero en definitiva, una papilla intragable. Fuera de España me es mas fácil adscribirme a corrientes de pensamiento y tener posiciones mas o menos homogéneas. Aquí, desde unas élites, se ha erigido en esquema social y político donde se enfrenta a la población, cada vez por cosas menos importantes, y donde cada vez se decide menos.
Me parece una simplificación demasido grande. Son los neoliberales los que intentan fijar las diferencias derecha/izquierda en defender una economía más regulada o menos, para distraer de la diferencia importante.
La diferencia fundamental entre derecha e izquierda es que la primera defiende los intereses de la clase más rica y dominante, mientras que la izquierda dice defender la de las clases más pobres, exigiendo una redistribución (otra cosa es que lo haga o que mucha gente de derechas o izquierda se salga de su papel).
Y la derecha española mayoritaria es heredera del régimen franquista que dominó España casi durante 40 años en una dictadura horrible que siguió a una guerra feroz.
Lo de liberal o no, depende del día. Franco empezó con un aislacionismo terrible para luego pasarse a cierto liberalismo, y muchos liberales de boquilla luego defienden aranceles, chiringuitos o prohibien a empresas catalanas comprar otras españolas.
Y por esta historia, el psoe está más cerca de sectores convergentes que participaron de la oposición al franquismo, porque aunque una parte de la derecha catalana apoyó al franquismo, otra parte importante se opuso por el tema de la lengua. Solo recordar que Pujol se hizo famoso por ser encarcelado por su oposición a Franco (años ha, antes de sus latrocinios).
Por decirlo más claro, la derecha española (como el lepenismo o la derecha no democristiana italiana) proviene de la derecha europea que perdió la IIGM, mientras que la alemana o el gaullismo de la que gano.
La derecha española es de las más conservadoras de Europa occidental, y de las más neoliberales de Europa en general. Si cambiara un poco eso, moderando esas posturas, dejaríamos de ser uno de los 7 países (contando Malta) que aún tiene a la izquierda en el gobierno... al menos hasta las próximas elecciones de Italia y Suecia.
Dicho esto coincido con tu descripción general de lo que se entiende como derecha (neoliberal-conservadora-unionista) e izquierda (socialdemócrata-"progresista"-descentralizadora), pero luego ajustamos la lupa y vemos que hay grandes diferencias entre Ciudadanos y VOX, por ejemplo, o entre PSOE y los "anticapis" que estaban en Podemos; y si ajustamos más, vemos que muchísimos votantes tienen posturas más bien tirando a transversales o, cuanto menos, de izquierda o derecha heterodoxa.
Yo cuando me preguntan lo de "¿eres de izquierdas o derechas?", respondo a la gallega : "Depende... mi gobierno ideal ahora mismo sería una coalición del centroizquierda y centroderecha; pero sería erróneo denominarme centrista. Realmente soy muy de derechas en unos temas y de izquierdas en otros".
PD: Cuando te he leído la parte en la que mencionas cómo son las derechas de otras partes de Europa, no pude evitar recordar esta tabla:
https://en.wikipedia.org/wiki/Conservatism#Characteristics_of_conservatism_in_different_countries
A mí me da que en el camino hasta aquí los partidos políticos han ido fagocitando a sus "vecinos" ideológicos en vez de asimilando y modificando en renovación constante... También hay que tener en cuenta la ortodoxia y poca flexibilidad interna de los partidos políticos españoles.
De ahí que sea difícil encontrarse agusto identificándose en un único partido.
Mucha rigidez y sobre todo ( y esto por parte de todos) la línea ideológica del partido es la correcta y la diversidad de votantes y simpatizantes algo que modificar.
Muy buen post, y la verdad es que en muchos aspectos me siento identificado. Yo rechazo etiquetarme como de derechas o izquierdas por el mismo motivo.
La verdad es que me da la sensación que hay mucha gente que opina igual, pero no parece que haya una verdadera alternativa transversal para nosotros, que sea estable, en el tablero político.