Es el PP valenciano de bonig un partido federalista?. encubierto en el actual autonomismo.
Es el PP un partido españolista?. o hay cienmil corrientes dentro de él.
Es VOX la alternativa al gobierno socialista del psoe-podemos, alternativa real de derechas sin complejos?.
¿Qué es el PP?.
Va dirigido para los que nos proclamamos españolistas, aunque todo el mundo puede opinar.
Mi modelo de estado seria centralista administrativamente descentralizado, es decir sin autonomias, pero que provincias tuviesen poder.
He votado seguir con el actual modelo. Teniendo en cuenta que es imposible dar con un modelo territorial que contente a todos, me parece el mejor posible. Eso sí, está muy mal coordinado desde el gobierno nacional, desde hace muchos años. No solo por parte de los gobiernos del PSOE, aunque sí que especialmente por parte de estos. También creo que el Estado debería re-centralizar algunas áreas, tales como la Sanidad, Educación, Justicia, Cuerpos de Seguridad del Estado y medios de comunicación públicos, pues eso evitaría diecisiete modelos distintos en esos campos y ahorraría muchos euros de gasto público. Y antes de que nadie me diga que para re-centralizar tanto mejor eliminar las autonomías, aclararé que no entiendo por re-centralizar el eliminar la gestión de las comunidades autónomas, sino que haya unos criterios básicos comunes que limiten esa gestión.
A ver está claro que el PP es un partido unionista español. Quien sea del PP e independentista que se lo haga mirar xD
Lo cual no quita que muchos dirigentes del PP sean firmes defensores del estado de las autonomías y no acepten ni un recorte (o incluso opten por más descentralización dentro de la constitución actual). El ejemplo más claro es Feijoo aunque supongo que Bonig también lo es.
En cuanto a mi modelo de estado favorito pues es un estado federal y simétrico. Algo así como los "Estados Unidos de España" (siempre he sido fan del sistema americano, aunque veo un modelo como el alemán más realista y adaptado a la sociedad española)
Hay que decir que sólo hay 1 único país del mundo como España (nominalmente unitarios pero muy descentralizados): Sudáfrica (que también utiliza un sistema pseudo-autonómico)
En el resto del mundo o se tienen países federales, o unitarios y centralizados.
Estado con menos autonomías y simétrico, en el que sanidad y educación son competencias del Estado, pero también en el que la diversidad cultural y lingüística de España está protegida por la consitución, obligando al gobierno central a defenderla y preservarla.
Buenos días meteo,
Yo estaría de acuerdo en dos posturas.
A.Estado foral sin reducción municipal. Se suprimen los parlamento autonómicos y se sustituyen por una organización cultural de libre adscripción. Las diputaciones se eligen X sufragio directo y pasan a tener las competencias forales que disfrutan Navarra y Euskadi. En el caso de Madrid y Barcelona se dividen en dos, amm y amb y el resto de municipios deberían elegir otra diputación, una nueva o dentro de las am y amb respectivamente. Se establece un periodo de 10 años para consolidar los cambios de diputacion con una vigencia de 25 años.
B.Estado autonómico. Reducion municipal a ayuntamiento X encima de 10.000 hab. Supresión de diputaciones a entes supramunicipales de control autonómico. Circunscripción única en parlamento autonómicos con 1 escaño X 75.000 habitantes o circunscripción por partido judicial en listas abiertas de 1,3,5,7,9 escaños en función de los habitantes. Listas de partidos políticos de 1,2,4,5,6 respectivamente. Se escogen los que tengas más votos.
Por mucho que se critique, desde la derecha o la izquierda, yo pienso que el mejor modelo hasta ahora para tratar la diversidad territorial es el de la Unión Europea, un verdadero experimento político.
Hasta la UE, la integración política se veía como sinónimo de conquista con un poder político grande aplastaba a los pequeños, o en casos rarisimos (como Suiza) una unión de pequeños que se respetaban.
La UE es un modelo completamente nuevo.
1) La unión de las partes es voluntaria y reversible, es decir que todo el mundo está porque está mejor dentro que fuera.
2) Los grandes mandan más que los pequeños, pero estos tienen opciones para hacerse valer, bloquear o contraprogramar. Cada país puede decidir y negociar que competencias cede o que idioma quiere que sea oficial.
3) Hay solidaridad y ayudas de los ricos a los pobres, pero los ricos obtienen a cambio sus contrapartidas.
4) A pesar de sus enormes problemas y discusiones, en general va tirando y funcionando. Sobre todo si se compara con su alternativa.
5) El modelo no está cerrado, sino que según los ciudadanos vayan votando en un futuro podemos acabar en unos Estados Unidos Europeos, seguir como ahora o acabar como una unión aduanero y poco más.
Cuando esto se compara con los modelos que se proponen para españa, se obseva que la mayoría de propuestas fallan en casi todos estos factores.
Casi todo el mundo propone models a la manera de un pequeño dictador, quitando o dando competencias, uniendo municipios o dando y quitando dineros e inversiones sin que la voluntad de los ciudadanos.
En España la mayoría prefiere que la unión sea por la fuerza y se meta en la cárcel a quien lo cuestione, que desde Madrid se imponga la voluntad y se castigue a los desobedientes, que Catalunya y otros paguen a cambio de sufrir todo tipo de ataques y que se cierre el modelo para dejarlo todo atado y bien atado.
Por eso, a pesar de lo que muchos piensan, veo mucho futuro a la UE y muy poco a esta cárcel que es el Reino de España.
He votado confederación. Pero me gustaría explicarme:
Mi modelo de Estado preferido ha sido siempre una federación simétrica. Me parece el buen equilibrio entre descentralización e igualdad (territorial, en este caso); pero en los últimos tiempos (especialmente tras la crisis soberanista catalana) he ido cambiado de idea paulatinamente.
En primer lugar, la federación es un concepto difícilmente español por una simple característica de las federaciones: las federación buscan unión entre diferentes, y los españoles, salvando las distancias, buscamos "diferenciación entre iguales", y eso es muy difícil hacerlo federándose.
Dado el caso, vería muy positiva, por ejemplo, la federación de los pueblos de Europa: una unión entre diferentes para ganar fuerza, presencia internacional, paz, or whatever. Esa esencia de las federaciones es muy importante.
En segundo lugar, suponiendo viable una federación, tendría que ser inevitablemente asimétrica. Esto es porque aunque a algunos nos joda, los catalanes, vascos y en menor medida gallegos y andaluces, quieren sin duda más competencias y autonomía que el resto. Tendría que haber indudablemente dos o tres "niveles de autonomía", y eso claramente vulnera el principio de igualdad, así que tiendo a rechazar la asimetría.
Por último, una cuestión histórica. España fue entendida desde su concepción como una confederación, y de hecho fue con los Austrias cuando España vivió su verdadero florecimiento imperial: cuando imperaba el respeto mutuo, la soberanía de los distintos reinos ibéricos y la unión por el beneficio mutuo.
Y es que a la llegada de los Borbones y su centralismo castellano afrancesado fue cuando comenzó la verdadera debacle española. Cuando la unión desinteresada y autodeterminada se convirtió en imposición, España dejó de tener sentido. O al menos el sentido próspero que algún día tuvo, máxime con el nacionalismo podrido del que se nutre la España actual.
Por tanto, y para no extenderme demasiado, veo la confederación como la única solución posible que tenga consistencia y coherencia histórica, política y social ya dentro de una Europa federal. Apoyo mutuo, soberano, desinteresado y autodeterminado entre los pueblos ibéricos dentro de un imperio europeo unido.