Forum

Propuestas de elecc...
 
Avisos
Vaciar todo

Propuestas de elección del CGPJ

11 Respuestas
4 Usuarios
4 Reactions
345 Visitas
Respuestas: 731
Customer
Topic starter
(@amrmadrid)
Honorable Member
Registrado: hace 8 años

Os animó a que propongáis en este tema vuestras propuestas para la elección del CGPJ.

 

Mi propuesta de como deberían ser la elección del CGPJ, a grandes rasgos (ya la he puesto alguna vez, incluso más detallada, si bien quizás cambiaría alguna cosa, especialmente respecto al punto 4) y con el objetivo de tener en cuenta tanto a los profesionales (que deben tener voz y voto) como a la ciudadanía (pues el poder judicial también emana del pueblo):

 

1) Los miembros del CGPJ se renuevan cada 6 años. Dichos miembros serán todos juristas.

 

2) La mitad de los miembros del CGPJ será escogido por los juristas (jueces, abogados, fiscales, ...), teniéndose en cuenta tanto a las asociaciones mayoritarias como a las minoritarias y a los juristas independientes (para tal fin, estos podrán ser agrupados en, por ejemplo, una o varias asociaciones instrumentales).

Todos tendrán su representación siguiendo criterios de proporcionalidad, correspondiendo x miembros según la proporción de jueces que tenga cada asociación sobre el total (se podrán unir y poner de acuerdo las asociaciones minoritarias e instrumentales).

Para cada puesto que les corresponda podrán proponer a varios candidatos (6), siendo elegido para cada puesto uno de los candidatos propuestos posteriormente por acuerdo de 3/5 de los jueces y, en caso de que no se alcance en 3 votaciones a lo largo de un mes, dicho puesto será rotatorio cada año (según sorteo) entre los candidatos propuestos para este.

 

3) La otra mitad de los miembros del CGPJ será escogido por los partidos representantes de la ciudadanía en el Congreso por un sistema igual al de la mitad escogida por los juristas, pero correspondiendo x miembros según el número de diputados de cada partido.

 

4) Se elijará a otro miembro más para que sea parte del CGPJ como presidente del mismo.

Este puesto se renueva cada 3 años, a diferencia del resto de miembros del CGPJ.

Los 3 primeros años el puesto será ocupado por alguien propuesto por los juristas, los otros 3 años por alguien propuesto por el Congreso.

Los juristas o partidos del Congreso, según corresponda, propondrán una serie de personas para ocupar el puesto teniendo en cuenta la proporcionalidad tal y como se hace para elegir al resto de miembros del CGPJ. A continuación, los miembros del CGPJ irán reduciendo el número de candidatos en sucesivas votaciones hasta que queden 3, momento en el que se escogerá al presidente del organismo de gobierno de los jueces por mayoría de 3/5. En caso de no obtenerse dicha mayoría en 3 votaciones a lo largo de un mes, dicho puesto será rotatorio cada año entre los 3 candidatos finales según sorteo.

 

5) Los miembros del CGPJ, presidencia aparte, deberán tener un mínimo de años de ejercicio como juristas (por ejemplo 6 años) y haber sido activos en dicho ejercicio durante, al menos, los último 6 años.

No podrán ser miembros aquellos juristas que tengan puestos en altos tribunales, en altos puestos de la fiscalía o de la abogacía del Estado, que sean miembros de un partido políticos, o que sean representantes legales de grandes empresas, multinacionales, sindicatos, representantes empresariales, partidos políticos y/o "gente poderosa" o lo hayan sido en algún momento durante los últimos 6 años dentro o fuera de nuestro país.

Los miembros solo podrán serlo por un periodo máximo consecutivo de 6 años, tras lo que durante los siguientes 6 años no podrán volver a presentarse ni ser representantes legales de grandes empresas, multinacionales, sindicatos, representantes empresariales, partidos políticos y/o "gente poderosa". Tampoco podrán acceder a presidencias de altos tribunales (pero si otros puestos) ni altos puestos de la fiscalía o de la abogacía del Estado durante 6 años.

Tras dicho periodo podrán volver a presentarse. No se podrá volver a ser miembros del CGPJ una vez hayan acumulado 24 años como representantes en dicho organismo.

 

6) El presidente del CGPJ, además de cumplir con los requisitos anteriores, deberá haber sido miembro del CGPJ como mínimo 6 años para poder optar al puesto. Además, los miembros de los altos tribunales podrán optar al puesto, aunque no los presidentes de estos.

Solo se podrá ser presidente durante 6 años, divididos en dos periodos de 3 años no consecutivos.

Las incompatibilidades son las mismas que para el resto, aunque para poder optar a la presidencia de altos tribunales solo deberán haber pasado al menos 3 años.

 

También os animo a que comentéis mi propuesta.

Responder
10 respuestas
6 respuestas
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@amrmadrid

  • A mi personalmente me gustaria que se hiciera como la mesa del congreso.
  • 6 puestos votados a la vez. con 51 escaños decides un juez, suficiente pluralidad.
  • Al ser 4 o 6 te aseguras que gobierno y oposición tengan mismos puestos y solo se decida por voto de calidad del presidente. Que podria ser decidido por los propios jueces.

.

  • a) Tu propuesta puede derivar en que sus amigos voten a sus amigos. Un oligopolio vicioso del que no se puede salir.
  • b) Cualquier propuesta parecida a la tuya, me parece que deberia elecciones a jueces.
  • c) Se podria decidir el 60% de los puestos por votación directa y el 40% por votación entre los jueces, posterior a la votación popular.
  • d) Podria haber elecciones a jueces a la vez que elecciones al congreso y que se presentaran listas como jueces por la democracia o jueces populares. Que tuvieran que hacer campañas diferentes a los partidos
  • e) No quiero que esto sea como USA, que los jueces se tapan los escandalos entre ellos para no dañar su carrera.

Pensado en la oligarquia me vienen los siguientes temas a la cabeza.

  1. ¿Crees que es bueno, que como en USA los jueces no pudieran tener ni un delito menor? Fumar porros de adolescente, etc...
  2. ¿Crees que es bueno que la lista de delincuentes sexuales se haga publica, y tengan que decir donde viven?
Responder
Customer
(@amrmadrid)
Registrado: hace 8 años

Honorable Member
Respuestas: 731

@galegoestadista

 

Yo creo que el método que propongo disminuye la posibilidad de oligarquía, a diferencia de una simple elección por la juricatura y nada más.

Por otro lado, si bien que una parte los elijan los partidos en el Congreso tampoco es perfecto, lo considero mejor que la elección popular directa. Y es importante que la juricatura tenga voz y voto.

En principio no me fío de la elección popular directa en este asunto.

Y sobre que haya elecciones a jueces: se supone que tienen que pasar unas oposiciones bastante duras. Y como digo, no me acabo de fiar de la elección popular directa aquí.

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@amrmadrid Las oposiciones, seguirian estando igual. Las elecciones directas, serian para pasar jueces rasos a organos superiores como los diferentes tribunales. 

Desde Audiencias provinciales(incluidas o no) a tribunales mayores a esas. 

  • La votación del congreso o la popular directa deberia afectar a:
  • CGPJ
  • Tribunal constitucional
  • Audiencia Nacional
  • Tribunal Supremo
  • Tribunal Superior de Justicia de cada cc.aa
Responder
Registered
(@carloszom)
Registrado: hace 5 años

Prominent Member
Respuestas: 768

@amrmadrid

Yo pienso que hay que eliminar la mano de los partidos políticos de la elección de los miembros del CGPJ y también la de las asociaciones de jueces.

No se han de votar listas sino a jueces. Yo había pensado en un sistema de renovación anual o cada dos años en el que hubiera una elección en la que solo votaran jueces. Cada juez sólo podría votar a otro y los 20 más votados pasarían a ser miembros del CGPJ.

Un sistema así podría producir una especie de deficit democrático por la dispersión de voto y ello favorecería a los mejor organizados en vez de a los mejores. Además esta dispersión de voto haría que mucho voto se fuera a la basura. Para salvar estas cuestiones propongo que los votos sin representación se lleven a la siguiente elección. Así el vigésimo primero y siguientes concurrirían a la siguiente elección con "votos de ventaja" sobre los que nunca han sido votados que se sumarían a los que se obtuviesen en dicha elección siguiente. En cuanto a los miembros elegidos concurrirían a la renovación con los "votos de ventaja" que excedan de los obtenidos por el último miembro elegido en la elección anterior.

Esta ocurrencia, que seguro que la ha pensado alguien antes por ahí, garantizaría, en mi opinión, que los electos lo sean por su prestigio y, además que la manipulación desde fuera del poder judicial sea más dificil.

Un saludo a todos.

Responder
Customer
(@amrmadrid)
Registrado: hace 8 años

Honorable Member
Respuestas: 731

@carloszom

Es una propuesta interesante, pero yo creo que debe tenerse en cuenta también que el poder judicial emana, como los otros dos, del pueblo y este debe tener influencia en este, aunque sea de manera indirecta.

Personalmente he puesto que la influencia del pueblo sea indirecta ya que no ame fio de este para la elección del CGPJ (ya ni hablemos sobre elecciones a jueces, fiscales o abogados).

Responder
Registered
(@carloszom)
Registrado: hace 5 años

Prominent Member
Respuestas: 768
@amrmadrid

Antes de que elijan los partidos prefiero que haya un sorteo. Los partidos eligen a lo peor de cada casa porque no quieren, como se dice, a miembros del C G PJ de su ideología, los quieren que elijan magistrados "pasteleables" cuando los casos gordos lleguen al TS o a los Tribunales Superiores de Justicia. Por eso yo insisto en que Congreso y Senado no tengan que ver en la eleccion. En cuanto al sorteo me parecería fenomenal para cuando haya bloqueo 

Responder
Respuestas: 2003
Customer
(@elaisiem)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

creo que primero hay que reformar el poder judicial... todo el poder judicial, no sólo el consejo superior... empezando por prohibirles ejercer la política (como hacen todos ahora desde sus puestos "judiciales")

Responder
1 respuesta
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@elaisiem Pero es que la reforma puede ser la misma para todos los organos. Como el tribunal constitucional o el tribunal supremo de cada autonomia.

Responder
Respuestas: 2003
Customer
(@elaisiem)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

La primera medida a tomar es que el din de mandato sea el FIN del mandato... sin prórrogas ni ocupación de puestos en funciones...

Y eso vale para cualquier puesto electo o designado ... jurídico, político o lo que sea.

Responder
1 respuesta
Customer
(@amrmadrid)
Registrado: hace 8 años

Honorable Member
Respuestas: 731

@elaisiem

Completamente de acuerdo, aunque en mi propuesta ya se tendría en cuenta y, de hacer falta, se podría poner específicamente.

Responder
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>