Buenas a todos, basado en el proyecto de distritaje uninominal que hizo hace un buen tiempo el usuario @Gren y a las varias entradas que esta página hizo sobre estimaciones con sistemas uninominales con las Elecciones Generales de 2016, presento formalmente el planteamiento de un distritaje reducido o parcial que vendría acompañado de otros sistemas de reparto de escaños mixtos, en este caso, basado en el "modelo alemán", en donde la mitad de los escaños originalmente asignados al Bundestag son electos por distritos uninominales (mayoritario parcial, 299/598 escaños) y la otra (más escaños adicionales) se reparte del método proporcional con una barrera del 5% nacional.
Este es un proyecto aparte al que ha estado desarrollando @dpessim con 350 distritos (mayoritario completo), en mi caso, España se divide a través de 175 distritos uninominales, con un mínimo de 1 distrito por cada Provincia y Ciudad Autónoma, la mayoría de los distritos están basados en las comarcas, zonas, unidades territoriales o Partidos Judiciales, en orden cada distrito tenga dentro de cada provincia o Circunscripción, el ratio de habitantes por distrito sea cercano a 1 sin excederse (la horquilla por lo general está aproximadamente entre 0,75-1,25), también se denomina a cada distrito por el municipio o distrito municipal más poblado (cabeza de distrito) como se hace en Italia, asegurando que en el caso de asignar más de 1 distrito por provincia, se primaran para su "dibujo" que las "cabezas de distrito" sean los municipios más poblados.
Para el cálculo de los 175 diputados restantes, se tienen planteadas dos variables:
a) Mantener el cálculo proporcional por provincia, y favorecer a aquellos partidos que ganen más distritos que diputados proporcionalmente, perjudicando en el reparto a los otros partidos.
b) Plantear una circunscripción única, con una barrera entre 3-5% a nivel nacional, siendo opcional otra barrera de entre 15-20% o haber vencido en 3 distritos uninominales para partidos de ámbito autonómico (los llamados nacionalistas, regionalistas, independentistas...), se podría prevalecer el reparto proporcional añadiendo escaños adicionales (límite de 400), algo parecido a lo que ocurre en Alemania o Italia (barrera para "minorías lingüísticas").
Los datos de población usados en el proyecto son los del Padrón Continuo del INE de 2018 (de donde se basaron los cálculos de diputados para las elecciones de 2019). Para los resultados y proyecciones se toman como referencia los datos definitivos del Ministerio del Interior a nivel de municipio, y en el caso de municipios donde requieran más de 1 distrito, se investigan los resultados a nivel de distrito municipal o sección censal. Tanto para las Elecciones Generales de Abril como de Noviembre 2019, tengo disponibles por interno los datos a nivel de sección censal.
Anexo debajo las tablas de cálculo de distritos por Provincia, el número de habitantes por cada distrito y su ratio dentro de cada provincia, y la tabla de resultados por distrito (por partido y bloque*) de las últimas Elecciones Generales de Noviembre 2019.
*Considerando como bloque "Conservador/centroderecha" y "Progresista/centroizquierda" a los principales partidos de ámbito nacional más los partidos regionalistas coaligados con los mismos, además de bloques de partidos nacionalistas según cada CCAA, quedando de esta manera:
Centroizquierda: PSOE, UP+, Más País, Compromís
Centroderecha: PP, VOX, Cs, Navarra Suma
Nacionalista Catalán: ERC, JxCat, CUP
Nacionalista Vasco: PNV, EH Bildu, Geroa Bai
Estos fueron los mapas de cada distrito según los resultados del 10N-2019, por partido y por bloque:
Para destacar la ventaja con la que un partido o bloque gana cada distrito, se usan los mismos términos que usó la web italiana YouTrend para sus mapas electorales:
-WEAK (débil) si la ventaja es menor de 5%
-LEAN (tiende) si la ventaja oscila entre 5-10%
-SOLID (seguro) si la ventaja es mayor a 10%
Obviamente para que fuera efectivo todo esto, se tendría que reformar la Constitución y otras leyes, poco práctico con la actual aritmética parlamentaria, además de que los resultados en este sistema pudiesen variar dependiendo del comportamiento del electorado (voto táctico u en bloque, candidaturas personales fuertes, entre otros escenarios).
Probablemente este proyecto pueda seguir siendo modificado, bajo sus sugerencias en esta entrada y otros proyectos similares, así también podré modificar proyecciones basadas en elecciones anteriores según el redistritaje realizado. Saludos
Pues la diferencia es brutal, supongo que este caso el mapa más probable fuese el segundo, X bloque ya que el sistema se volvería bipartidista en pocas elecciones, al tratarse de distritos uninominales.
Me gusta el segundo mapa es como una bandera de Galicia pero con fondo rojo en vez de blanco. Y con dos manchas una verde y otra amarilla.
Lo cierto es que todos estos trabajos son impresionantes.
Incluso han servido para tesis doctorales de algún ex-presidente valenciano del PP.
Mi enhorabuena!
Me sumo a las felicitaciones. Un trabajo excelente.
Y un comentario: creo que sería mejor la opción "b", probablemente ampliando algo el parlamento, como apuntas. Lo digo porque creo que este método daría una representación final más proporcional a los votos.
Simplemente espectacular, enhorabuena por el trabajo. Sobre todo el trabajo de realizar los distritos y el cálculo de la población electoral, aunque también el proceso de dibujar el mapa y plantearlo ha tenido que ser complejo.
Muy bueno. De verdad.
Más entradas como ésta es lo que le hace falta el Foro.
Zorionak!
Te atreverías con los 350 escaños?
Para que no se pierda en la entrada semanal del Electopanel, esta es la proyección según el distritaje planteado del sondeo de esta semana (19/09). El PSOE ganaría la mayoría de los distritos en el escenario sin alianzas (VOX ganaría 9 distritos, +5 respecto al 10N), mientras que en el escenario con alianzas, se invertirían los papeles a favor del Centroderecha (PP+Vox+Cs+NA+) con el Centroizquierda apenas ganando más de una treintena de distritos.