Forum

Tasa TOBIN. Cómo ev...
 
Avisos
Vaciar todo

Tasa TOBIN. Cómo evitarla.

18 Respuestas
5 Usuarios
8 Reactions
357 Visitas
Respuestas: 993
Registered
Topic starter
(@tramitandolaensalada)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

La tasa sobre transferencias financieras, conocida como tasa Tobin, entró en vigor el 19 de enero de 2021 y grava con un 0.2% las compras de acciones de empresas españolas con un valor en bolsa de más de 1000 millones de euros. Por tanto, si inviertes en bolsa y quieres evitar pagar esa tasa, lo mejor es invertir en empresas extranjeras, que están exentas. No obstante, hay formas de eludir la tasa como invertir en empresas españolas más pequeñas de ese valor, pero tienen menos liquidez, lo cual puede ser un problema si quieres salir rápido del mercado ((o sea, venderlas). También hay otra forma de intentar eludir pagar esa tasa invirtiendo en empresas españolas grandes, y es comprar y vender en el mismo día la misma acción, ya que la liquidación es a día cerrado.

Por ejemplo, yo, que invierto en bolsa española, casi exclusivamente valores del Ibex 35, he realizado 116 compraventas desde que entró en vigor la puta tasa y "sólo" he tenido que pagarla en 38 ocasiones; es decir, un tercio de las veces.

En resumen, los efectos que ha tenido la tasa para mí han sido:

1 invertir menos en empresas españolas

2 invertir menos, en general

3 especular más (operaciones en el mismo día)

 

 

 

Responder
17 respuestas
4 respuestas
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@tramitandolaensalada 

Me parece ridículo. Un 0,2% significa que por cada 1000 euros que inviertes, pagas 2 euros. Esos dos eurillos parece que te condicionan para invertir o no en una empresa. Puede que por evitar pagar 2 euros, pierdas cientos, pero así te sientes mejor.

Seguro que así lo hacen los inversores de verdad.

 

Responder
Registered
(@tramitandolaensalada)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 993

@patreon_36222350 Hombre, gracias por explicarme qué es un 0.2%, no sé qué haría sin ti.

Si vas a invertir 1,000 euros en bolsa, que es una cantidad ridícula (y, de hecho, no recomiendo entrar en bolsa con menos de 10,000 €), tu principal problema no es la TTF sino las comisiones del broker, que te van a comer en torno a un 0.8%, que con la TTF se pone en un 1%. Es decir, necesitas que la acción suba un 1% para no perder (ni ganar). A partir de ese porcentaje ya empezarías a ganar algo, que con 1,000 € ya te digo que serían migajas. Podría explicarte eso y más cosas, pero ¿para qué, si tú ya tienes tu opinión preconcebida fruto de la ignorancia?  

 

 

Responder
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@tramitandolaensalada 

Madre mía, este es el nivel? Sumas al 0,2% el 0,8% del broker para concluir que necesitas que suba un 1%. Esto es lo que me vas a explicar?

La tasa Tobin es un ridículo 0,2% lo mires como lo mires. Si dejas de invertir en unas acciones para no perder esa fortuna es que vas a hacer el negocio de Roberto y las cabras.

Lo digo en serio. Si tu piensas que unas acciones pueden subir un 15%, dejarás de hacer la inversión por un 0,2%. En serio?

Responder
Registered
(@tramitandolaensalada)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 993

"Podría explicarte eso y más cosas, pero ¿para qué, si tú ya tienes tu opinión preconcebida fruto de la ignorancia?" 

Responder
Respuestas: 256
Registered
(@lucovil)
Reputable Member
Registrado: hace 5 años

Yo siempre lo he dicho, el problema de este tipo de tasas es que, para no desincentivar la inversión en la nación que sea, se debería de aplicar simultáneamente en la mayoría de países del mundo (exceptuando algunos casos evidentes como varios países africanos, dictaduras como Corea del Norte...). Así todos ellos pueden recaudar más dinero para las arcas públicas sin competencias desleales, y daría igual donde inviertiera la gente, que no tendría alternativa. Soy consciente de que a muchos no les gustará esto y me dirán que "es una dictadura global impositiva" y que "atenta contra la libertad", pero ciertamente me importa bastante poco con tal de asegurarme de que se posee más dinero para lo público, que es lo que verdaderamente me importa.

Responder
9 respuestas
Registered
(@tramitandolaensalada)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 993

@lucovil Yo antes pensaba como tú, que pagar impuestos era muy necesario para mantener el Estado social y el bienestar de los ciudadanos, pero viendo las cantidades de dinero público que se gastan en cosas supérfluas e incluso que considero  nocivas como el megatinglado de género, sindicatos, partidos políticos, subvenciones LGTx y ONGs de dudosa utilidad, cada vez soy más partidario de reducirlos al máximo. Y, desde luego, respecto a esta tasa, no le veo ningún sentido a gravar la inversión en las empresas del propio país. Me parece algo antipatriótico.

Responder
Customer
(@elaisiem)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 2003

@tramitandolaensalada 
Donde se PIERDEN los impuestos es en adjudicaciones a am(B)igotes por precios superiores y calidades inferiores ... 

Lo público pierde pero lo privado se infla a base de sobres...

Capitalismo puro y duro... 

Responder
Registered
(@tramitandolaensalada)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 993

@elaisiem La opinión del cuñao, que no falte.

Responder
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@lucovil 

Un claro ejemplo de cómo la izq no entiende las reglas de funcionamiento del mercado. A un lumbreras se le ocurre gravar al mercado para detraer recursos y el mercado responde de un modo más liberal. En este caso que se gravan las operaciones diarias pues la actitud es aplicación de posiciones terriblemente cortas, especulación en estado puro. Al final son los propios inversores los que deciden alejar sus recursos del estado impositivo.

Que sucedería en un mercado internacional si se generaliza se una tasa tobin a las transacciones financieras o un impuesto de sociedades generalista?

En el primer casi el mercado reaccionaria eludiendo las transacciones en monedas oficiales es decir, se generalizaron el uso de criptomonedas, llegando incluso las grandes empresas a transformar los derechos de las acciones al pago mediante criptomonedas propias. El estado perdería los recursos puesto que no se necesita una entidad avalista ya que sería la propia empresa y la confianza que tu depositases en ella.

En el segundo caso, si la imposición fuese igual con independencia de la actividad económica desarrollada, las eliminarían una variable del sistema de inversiones por lo que otras variables como costes laborales o incentivos pasarían a cobrar mayor relevancia. Adicionalmente aumentaría el desempalancamiento a favor de países emergentes a cuyos mandatarios pudiesen comprar. Si definitivamente los países del primer mundo contribuirán de un modo eficaz al desarrollo de los países africanos o de las nobles dictaduras y de mayor incidencia en las actividades que no requieran grandes centros. 

Bienvenido al mundo del futuro, mientras los ciudadanos de los países pobres o bajo regímenes autoritarios carecen de derechos una élite tecnológica rige los destinos de los ciudadanos del primer mundo.

Responder
Registered
(@lucovil)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 256

@oseiradepintegas

Para empezar, no es que no entienda las reglas de funcionamiento de mercado: las comprendo, pero no quiero seguirlas, sino tratar de modificarlas y manipularlas a antojo por el bienestar de la población. Entiendo que para un derechista la economía deba de tocarse cuanto menos mejor por el Estado, pero a mi parecer lo que debe de hacer este es precisamente regularla cuando así se requiera; recordemos que existe específicamente gracias a toda la humanidad (pese a los que posean e inviertan sean en realidad bien pocos, eso apenas importa) y debe de funcionar por tanto para el bien común de todos los que la componen.

El caso que planteas es interesante, ya que el hecho de que sobre todo las grandes empresas (que son las que más deben de aportar al Estado por sus enormes ganancias) recurrieran a las criptomonedas en dicha situación es bastante probable. En una comunidad internacional fuerte en la que los políticos tuvieran un poder mucho mayor que este tipo de empresas, sería tan sencillo como empezar a dificultarles más las cosas y empezar a prohibirles ciertas prácticas si se niegan a colaborar a pesar de sus ingentes beneficios. Pero lamentablemente muchos Estados poseen una relación "íntima" con ellas (y muchas veces son los propios empresarios los que toman las decisiones que les corresponderían a ellos. Ya podemos comprobar cómo le va al mundo. ¿Y si el mercado realmente es autosuficiente sin que nadie intervenga para qué necesitamos a los políticos, directamente? Es absurdo...)

Sobre lo siguiente que dices, realmente es muy sencillo, y básicamente te respondo con una continuación a lo que te estaba replicando. ¿Las grandes empresas tratan de convertirse en los únicos dirigentes de la economía y aún encima intentan comprar a líderes de países con menos recursos para adquirir más influencia? Intervención internacional inmediata en contra de la empresa que sea, aumento de la colaboración entre naciones para que no vuelvan a darse casos similares y, si es necesario, implementar un control más fuerte sobre las empresas que se consideren más peligrosas. Al fin y al cabo, una dictadura empresarial vendría ser en algunos casos hasta peor que una al uso, y se debe de evitar a toda costa. Un servidor haría todo lo que estuviera en su mano para ayudar a aquellos Estados que promueven la defensa de lo público si necesitasen mi ayuda contra alguna de estas empresas.

Y acerca de lo último, la verdad es que tengo que admitir sin acritud que me ha provocado una risa. Lo que comentas es precisamente lo que pasa ahora; unos pocos con mucho capital en los países "ricos" dominan a dichas naciones y sus habitantes mientras que los ciudadanos de las más pobres se ven explotados por las prácticas de casi todos ellos. Algo que me gusta de lo que leo es que al menos queremos evadir el mismo destino, aunque en mi caso crea que ya vivamos en él. Yo, como anticapitalista y más concretamente como socialista democrático, trataré de hacer lo posible por cambiarlo, para que podamos coexistir en un planeta más libre y sobre todo (puesto que en la Historia apenas se ha prestado atención a estos dos últimos conceptos) más igualitario y fraternal.

Responder
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@lucovil 

Si las entiendes y aún así te estalla la medida es que no las comprendes del todo. Yo no me pongo a que exista regulación pero esta ha de ser lo más neutral posible. 

 

Responder
Registered
(@lucovil)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 256

@oseiradepintegas 

Si yo precisamente lo que quiero es evitar amiguismos, enchufes y cosas del estilo con los grandes empresarios. La regulación no deja de ser neutral tan solo por ir contra toda aquella empresa que se pase de la raya y trate de comprar a los dirigentes de una nación, ignorar las limitaciones que le imponen "escapándose" mediante cosas como las criptomonedas y vacíos legales, y en general que acumulen tanto poder que sean ellos los que ordenen lo que se hace en el mundo en vez de los políticos electos por la ciudadanía. Tan sencillo como favorecer al más débil, al que menos poder e influencia tiene, y controlar a todos aquellos que sí lo posean, nada más.

Responder
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@lucovil 

El problema es que este es el funcionamiento del mercado y de la humanidad. Se comercia con aquellos bienes que son escasos y por ende más valiosos. Sino dime en la inmensidad de tu utopía quien controla a los políticos?

En la naturaleza no existe la fraternidad entendida esta como la libre y mutua cooperación sin beneficio. Tampoco la igualdad ya que se trataría de una fuerza que limitaría la natural selección de las especies. Quizás sea este el motivo por el que el socialismo utópico o el democrático han fracasado en el modelo social.

Por último cuando consideras que una empresa o un grupo de personas es peligroso? 

Responder
Registered
(@lucovil)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 256

@oseiradepintegas 

¿Por qué debemos asumir que el "funcionamiento del mercado" del capitalismo libre es lo mejor para la humanidad y es además inherente a ella? A lo largo de la Historia se han ido produciendo cambios enormes a la hora de intercambiar bienes y servicios, y si hubiéramos hecho eso con el trueque ahora nuestro mundo sería mucho más atrasado. Ahora ya no es cuestión de tecnología, sino de igualdad y fraternidad entre pueblos, y que no se acepte sin más que muchísima gente en países pobres tenga escasez de recursos mientras en el primer mundo (y sobre todo la gente más rica del mismo, a quien hay que presionar de verdad) hay abundancia de los mismos, en gran parte debido a su esfuerzo y su trabajo, que en prácticamente todas las ocasiones es próximo a la esclavitud.

"En la inmensidad de mi utopía" (que te recuerdo que hace apenas unas décadas el mundo moderno lo parecería para nuestros padres) la gente estaría mucho más implicada en la política y mediante su voto se harían casi todas las cosas. Los políticos serían unos meros representantes del pueblo que simplemente se encargarían de gestionar su voluntad, estando obligados a trabajar en unas condiciones de transparencia casi absolutas y ser mucho más cercanos a sus ciudadanos, puesto que dichos cargos son para aquellos que quieran velar por el interés público y estén dispuestos a aguantar toda la presión que ello merece.

¿Y me estás "argumentando" en serio con "lo que ocurre en la naturaleza" y "la selección natural"? ¿El ser más inteligente del planeta debe guiarse por esos conceptos? Yo creo que hemos evolucionado lo suficiente como para ser capaces no solo de controlar nuestros instintos, sino de llegar a manipularlos y modificarlos. No sé, creo que no podemos simplemente justificar comportamientos malos y aborrecibles diciendo "¡Ley de la jungla! ¡Se siente!", porque para algo tenemos la razón, que siempre que la hemos usado nos ha ayudado a que la sociedad avance y mejore. Por mi parte, yo me opondré a todo aquel que no abogue por un mundo fraternal y más igualitario en el que, si bien exista la riqueza y todos los individuos puedan aspirar a ella libremente, la diferencia entre naciones y clases sea muchísimo más pequeña de lo que es ahora, (y aún así los más ricos lo seguirían siendo por mucho).

Por último, en respuesta a tu última pregunta, considero que una empresa o grupo de personas son peligrosos cuando llevan su interés personal tan lejos como para llegar a hacer daño y perjudicar gravemente a la sociedad, ignorando que toda su riqueza se debe a las personas cotidianas y a su trabajo. Por ejemplo, cuando una empresa influye en el Estado y lo manipula desde dentro en favor de sus intereses, o un grupo de grandes empresas se ponen de acuerdo de manera informal para poner precios altos (que es en lo que deriva casi siempre el capitalismo más salvaje al favorecer la acumulación de capital en pocas manos) a la ciudadanía para ser todavía más ricas. Son situaciones en las que yo sinceramente creo que están traicionando a la humanidad, pues están dispuestas a empeorar el nivel de vida de las personas hasta que se dé un punto de quiebre en el que estén obligadas a parar. Ese tipo de empresas y empresarios son los que yo considero una amenaza global, y creo que no es para menos.

Responder
Respuestas: 256
Registered
(@lucovil)
Reputable Member
Registrado: hace 5 años

@tramitandolaensalada

El hecho es que, sobre esos chanchullos y demás, en bastantes ocasiones yo puedo estar de acuerdo contigo. Como comprenderás, no me gusta que unos pocos políticos se gasten mi dinero y el de mis compatriotas en tonterías y sandeces, y mucho menos que la corrupción abunde tanto en nuestro país; cada vez que veo que confirma un nuevo caso de un dirigente que enriquece a costa de la ciudadanía me ofendo enormemente.

Sin embargo, no puedo simplemente decir "bueno, el ser humano es egoísta, cruel, avaricioso y busca siempre su propio beneficio por naturaleza. Dejemos todo este tema en manos de los mercados". Principalmente porque a un político se le puede exigir que mire por el bien de la población y esté obligado a brindarle unos servicios a pesar de que no sean rentables, mientras que a un empresario no puedes pedirle nada porque como es lógico se guiará exclusivamente por lo que más le conviene. Por tanto, si nos dejamos llevar por la ley de la oferta y la demanda, como ha ocurrido en tantas ocasiones, primará la rentabilidad económica sobre el bienestar general y se empeorarán notablemente dichos servicios, y aún encima cada vez menos se los podrán permitir.

¿Cómo solucionar el tema del gasto político superfluo y hacer que nuestros gobernantes sean cada vez mejores éticamente? Yo lo tengo claro: reclamando muchísima más trasparencia (a poder ser casi total) a todos los gobiernos, sean de la ideología que sean, y protestar para intentar conseguir un sistema en el que ciudadano participe mucho más a nivel político, similar a lo que se da en Suiza.

Y por cierto, gracias por poner lo de "Yo antes pensaba como tú". A veces muchos se dejan llevar tanto por sus ideas que se olvidan de que antes pudieron pensar lo mismo que aquel con quien están dialogando. Es un ejercicio de empatía que, pese a que pueda parecer lo más básico del mundo, cada vez es menos común, y por ello te tengo que aplaudir.

Responder
2 respuestas
Registered
(@tramitandolaensalada)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 993

@lucovil Muy de acuerdo con lo de la transparencia, y parece que nadie le da importancia (empezando por quienes nos gobiernan). Los políticos deberían sentir la presión de que los ciudadanos estamos vigilando en qué gastan cada céntimo de NUESTRO dinero, pero, desgraciadamente, no es así. Y no solo en qué gastan nuestro dinero sino qué cosas deciden en nuestro nombre.

Responder
Registered
(@lucovil)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 256

@tramitandolaensalada 

Coincido plenamente contigo. La verdad es que me encantaría que en España la sociedad fuera como la de los países nórdicos, en las que si se te ocurre como político ir por el camino de la corrupción estás condenado socialmente de manera tajante (hablando hace poco con alguien de Dinamarca, por ejemplo, me decía que el simple concepto de que un político robase le parecía realmente extraño, porque por el honor y la ética que se tiene allí es casi una locura que se haga eso, y mucho menos que sea algo generalizado como aquí), pero al no ser ese el caso, solo nos queda exigir esa transparencia, cuanto más absoluta mejor, en el funcionamiento del Estado, y presionar tanto hasta que llegue el punto en el que nos suceda como a Dinamarca y eso nos sea francamente impensable.

Y lo peor de todo es que si empezamos a pedir esto en masa seguro que nos empezarían a poner excusas del estilo que "podría ser peligroso porque todos los demás países del mundo podrían saberlo" y cosas similares, y con el tema de que la democracia se abordase de una manera mucho más directa al estilo suizo nos dirían "es muy costoso para el Estado poner urnas cada poco tiempo y además retrasa su correcto funcionamiento y..." (creo que lo que más le cuesta el Estado no es precisamente eso, siendo sincero...).

Responder
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>