El 15 de septiembre el Congreso de los Diputados no admitió la petición de Unidas Podemos para que el Centro de Investigaciones Sociológicas recuperase su serie histórica y volviese a preguntar por la valoración de la monarquía, como hace con otros temas. La proposición fue rechazada por los votos de PP, Ciudadanos, Vox y el PSOE.
En aquellos días, el director del CIS, José Luis Tezanos, manifestó reiteradamente que el instituto no iba a volver a preguntar porque los ciudadanos no ven la monarquía "como un problema" según sus propios datos. "Es amarillismo -dijo-, ni interesa ni preocupa".
Solo diez días después la polémica ha vuelto incluso con mayor crudeza. El rey acude regularmente todos los años a la entrega de sus títulos a los nuevos jueces, en un acto institucional de gran importancia simbólica al tratarse de la "renovación" de uno de los poderes del Estado. De hecho, Felipe VI fue invitado al acto por el propio Consejo General del Poder Judicial, e inmediatamente la Casa del Rey contestó a la invitación confirmando su asistencia.
Sin embargo, pocos días después la propia Casa Real declinó la invitación sin dar ningún motivo. Fuentes solventes indican que la causa es que el gobierno ha señalado al monarca, directamente, que no debe estar presente en el acto.
Este acto, en el que sí estarán presentes todas las autoridades representantes del poder judicial, se celebra siempre en Barcelona, salvo el año pasado en que el gobierno lo trasladó a Madrid "para dar más relevancia a los 40 años de Constitución", se dijo.
Pero con la vuelta a Barcelona de la ceremonia, en 2020 se ha suscitado un problema mayor, en medio de la negociación presupuestaria y con otros asuntos candentes encima de la mesa. La solución adoptada ha sido evitar la presencia de Felipe VI para que no haya mayores contratiempos ni incidentes.
La decisión sí ha provocado tensiones en el seno del Consejo General del Poder Judicial, donde jueces conservadores y progresistas han discrepado sobre la oportunidad de la "medida". Algunos, contrarios a la prohibición al rey de asistir al acto, han subido fotografías de Felipe VI a sus redes sociales, con mensajes de apoyo a su persona y a la institución.

Mientras tanto, el presidente del Consejo Carlos Lesmes, ha quedado en una situación delicada, entre dos aguas, y se espera con expectación si en su discurso de hoy hará alguna alusión a lo sucedido, como le han pedido los jueces críticos. Nunca 62 nuevos jueces (33 mujeres y 29 hombres) habían despertado tanta expectación.
Lo que no es normal es que el CIS no pregunte sobre los privilegios que tiene una sola persona o su familia sobre los demàs, y que se salta uno de los primeros artículos de la constitución y es que todos somos iguales ante la ley.
Y lo peor de todo es tener el PSOE que a veces parece incluso mas monarquico que la propia derecha.
Si los fundadores del PSOE vieran lo que se ha vuelto su partido... gente bailando en precampaña, iendo de la mano a manifestaciones con la derecha, ir en contra del derecho a decidir en catalunya/euskadi y defender la monarquia...
Está bien que se traiga este tema al hilo de las declaraciones de Tezanos, hacedor de encuestas, pero se está obviando un disparate con consecuencias mundiales:
Trump ha declarado que, si no gana las elecciones, no aceptará el resultado.
¿Esa barbaridad antidemocrática no va a ocupar una entrada inmediata en esta web?
El hombre del tiempo dice que no va a llover, pero Tráfico recomienda ponerse el cinturón.
#Nailed_it
Todos sabemos por qué el CIS no pregunta por la monarquía porque "ni interese, ni preocupe" o porque "la ciudadanía no perciba la monarquía como un problema", como dice Tezanos.
Antes tampoco se percibía como problema y el CIS sí preguntaba.
¿Cuál es la diferencia con entonces? Que la valoración de la monarquía empezó a caer en picado y la reacción gubernamental fue la de siempre: "proteger" la hiperprotegida institución mediante la táctica del avestruz.
No hay pregunta, no hay problema.
Delenda est monarchia!
Creo que el movimiento del gobierno no estando para proteger los presupuestos/atacar la monarquía/da fin gesto a los independentistas, si no que es un movimiento miento para deslegitimar el nombramiento de los nuevos jueces,teniendo en cuenta que el CGPJ está en funciones. Sin la presencia del rey en el mismo sería mucho más fácil y menos costoso poder recurrir estos nombramientos
Es la prueba evidente de que Tezanos y el Gobierno no se conocen para nada, vivimos en un estado plenamente democrático.