Buenas noches a todos,
Hoy os vengo a contar algo que me callé en su momento pero que creo que me veo con fuerzas de exponer a día de hoy. Yo finalicé mis estudios universitarios de ADE, y lo hice realizando un TFG sobre el sistema electoral en España. En ese TFG realicé un análisis de más de 60 páginas que hoy os vengo a resumir en varios posts. Hoy en el primero analizaremos los elementos básicos de un sistema electoral. En el segundo hablaremos sobre Representatividad VS Gobernabilidad. En el tercero hablaremos sobre los pilares de la LOREG. En el cuarto analizaremos los aspectos mejorables del actual sistema electoral. En el quinto realizaremos una propuesta de mejora, y por último en el sexto comentaré unas conclusiones.
Espero que os guste tanto como a mi me lo valoraron en su momento en la Universidad. Sin más dilación voy a ello:
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
UN NUEVO SISTEMA ELECTORAL PARA ESPAÑA (I) // Elementos básicos
1.1. Tamaño de la asamblea
Estamos haciendo referencia a la cantidad de representantes electos que los ciudadanos con derecho a voto podrían elegir en unas elecciones.
1.2. Magnitud de la circunscripción
Entendemos por circunscripción una subdivisión territorial en la cual se eligen una cantidad determinada de representantes. Existen dos tipos de magnitud de la circunscripción:
- Circunscripciones uninominales: Se elige a un único representante.
- Circunscripciones plurinominales: Se eligen a más de un representante.
Como se puede intuir, el tamaño de la circunscripción electoral determinará el número de posibles representantes electos. En próximos apartados de este trabajo, analizaremos la relación directa que hay entre que una circunscripción pequeña provoque una disminución de la “representatividad” de sus ciudadanos y propicie que muchos votos depositados acaben sin convertirse en representación. Por el contrario, en las circunscripciones con un mayor tamaño, existe un efecto favorecedor a la pluralidad partidista.
1.3. Umbral electoral
El umbral electoral es una proporción mínima de votos que necesita una lista electoral o partido político que se presente a una convocatoria electoral, para obtener representación parlamentaria.
La superación del umbral electoral implica la posibilidad de obtener representación, pero no asegura la obtención de la misma. En cambio, no superar el umbral establecido implica necesariamente la exclusión de esa lista electoral del reparto de escaños.
Los datos mostrados, son los resultados de las elecciones generales celebradas en España el 28 de abril de 2019, en la provincia de Navarra. Podemos afirmar entonces que un partido que no obtiene el mínimo de votos requeridos, no podrá participar en el reparto de escaños. Del mismo modo podemos afirmar que un partido que sí supere el umbral, podrá o no obtener escaños. La explicación a esta disyuntiva se basa en la magnitud de la circunscripción. Una provincia en la cual se repartan un número bajo de escaños, como es el caso de Navarra, puede provocar que partidos que superan holgadamente el umbral, puedan quedarse sin representación al existir partidos que consigan doblarles en votos.
1.4. Fórmula electoral
Por fórmula electoral consideramos el método matemático empleado en un proceso electoral, mediante el cual los votos contabilizados se transforman en representantes electos. La fórmula electoral es un punto básico de todo sistema electoral y en muchas ocasiones es desconocido por los propios electores.
Existen grandes diferencias en la confección e implantación de las fórmulas electorales en las democracias más avanzadas. Como dato curioso, si en las elecciones generales españolas de 2019 se hubiera aplicado la fórmula electoral que se aplica en Estados Unidos, el Partido Socialista Obrero Español, hubiera obtenido una holgada mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. Por el contrario, con una ley electoral totalmente proporcional, el mismo partido podría haber sacado tres veces menos representación que con la ley en Estados Unidos. La afirmación anterior me ha llevado a querer estudiar las fórmulas electorales más conocidos he implementadas en las democracias consolidadas.
1.4.1. D'Hont
La ley d’Hont es un método de asignación de escaños que fue ideado por Victor d’Hont (1841-1901), jurista de origen belga y que hoy en día se utiliza en no pocas democracias avanzadas. Esta fórmula electoral es usada en España, así como en Argentina, Austria, Bélgica, Finlandia, Israel, Portugal, Polonia, entre otros países.
La fórmula d’Hont es un método de reparto de escaños proporcional que tiene un cierto sesgo a favorecer a los partidos más votados, en comparación con otros sistemas de reparto proporcionales. La Ley d’Hont como casi todas las fórmulas electorales utiliza el cociente como esencia en el reparto de escaños donde una vez se abren las urnas y se contabilizan los votos se establece:
Cociente= V /(e+1)
Donde
• V es el número de votos que ha obtenido un determinado partido o lista electoral.
• E es el número de escaños que el partido ha obtenido hasta el momento.
1.4.2. Sainte Lagüe
El método Sainte Lagüe es un método de asignación de escaños que fue ideado por el matemático francés André Sainte-Lagüe (1882-1950). Esta fórmula electoral al igual que el método d’Hont es usada en varias democracias consolidadas como Alemania, Noruega, Suecia, Dinamarca o Letonia.
La fórmula Sainte Lagüe es también un método de reparto de escaños proporcional, pero en contraposición al método estudiado anteriormente, no tiene el sesgo pro “gran partido” y se puede considerar una fórmula electoral casi proporcionalmente pura. El método Saint Lagüe se parece mucho a la Ley d’Hont en cuanto a la forma de calcular el cociente. Mientras en el segundo se iniciaba el recuento en el escaño número 1 y se iba incrementando el divisor número a número, en el método Saint Langüe la división se produce únicamente con número impares. Esta modificación provoca que la sobrerrepresentación de los partidos grandes a medida que consiguen escaños no sea tan acusada. La formulación es la siguiente:
Cociente= V/(2e+1)
Donde
• V es el número de votos que ha obtenido un determinado partido o lista electoral.
• E es el número de escaños que el partido ha obtenido hasta el momento.
1.4.3. Cuota Hare
La fórmula electoral conocida como Cuota Hare, es un método de asignación de escaños, que fue ideado por el jurista inglés Tomas Hare (1806-1891). Está fórmula es utilizada en países como Grecia, Italia, Chipre, Bulgaria y Lituania. La Cuota Hare es un método de reparto de escaños proporcional que se basa en la división del número de votos totales que se han contabilizado en las urnas, entre el número de escaños totales que se juegan en la circunscripción. Véase:
Cociente= m n
Donde
• m es el número de votos totales que se han contabilizado en las elecciones.
• n es el número de escaños que están en juego.
Así pues, del cociente sacamos el número de votos necesarios para alcanzar un escaño. Finalmente, de dividir los votos obtenidos por cada candidatura entre los votos necesarios para obtener un escaño, obtendremos unos restos ya que es muy difícil que en la práctica todos los votos sean representados en su totalidad.
1.4.4. The winner takes its all
La fórmula electoral conocida como “The Winner take its all” o Sistema mayoritario, es un método de asignación de escaños que se diferencia claramente de los expuestos hasta el momento en este trabajo. Esta fórmula es utilizada en democracias avanzadas como Estados Unidos, Francia y Reino Unido.
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Espero no haber sido muy denso, resumir tantas páginas se hace algo complejo. Continuaré durante los próximos días. Dapalo97.
Pues mira yo voy a proporcionarte la reforma electoral mas sencilla y efectiva que puede hacerse.
Consiste en cambiar el orden de las dos frases que regulan la distribucion de escaños X provincia.
Así donde dice se asignaran 2 escaños a cada provincia y el resto se reparten proporcionalmente a la población. Dira se reparten los escaños en proporción a la población y al menos cada provincia contará con 2 escaños. Y no es lo mismo aunque pueda parecer que si.
A mi en españa me gustaria un sistema proporcional en votos/escaños mediando entre rural-urbano.
¡Está genial! Muchas gracias por compartirlo, estoy deseando ver los siguientes.
En cuanto al método Hare, decir que me parece el más justo y, por otra parte, el más lógico para aplicar, ya que, una vez puesto el suelo de 2 escaños, es la forma que se utiliza para repartir los escaños provinciales.
Por tanto, sería aplicar al escaño la misma metodología que se utiliza para distribuirlos.
Increible, no sabia que existian tantos sistemas electorales. Que injusto veo el de EEUU, pero no sabia que Francia también lo utilizaba.
Para ser mas justos el Hare es el mejor, creo que seria lo ideal para representar a la sociedad, ya que se favorece a los más votados.
Siempre se ha dicho que los partidos nacionalistas estan sobrerepresentados, pero si hacemos servir el sistema Hare, ERC sacaria los mismos escaños, y JxCat si no recuerdo mal 1 menos, pero no cambiaria mucho la cosa.
Y utilizar el Hare a nivel provincial e incluso autonómico?
Recuerdo que en coursera o edx, había hace tiempo un curso en plan estadística pero que explicaba estos sistemas electorales y proponía algunos diferentes, algunos de ellos bastante curiosos, pero enfocado en encontrar el más equitativo y distributivo.
Bastante interesante el tema.
El tema de la ley electoral siempre nos lleva al mismo punto de partida, buscar 1000 opciones para al final no terminar aplicando uno estrictamente Proporcional puro y duro. El Congreso consta de 350 diputados, se asignarían mediante ley D'Hondt aplicando un límite para la barrera electoral y arreando.
Ya aquí surgiría el primer problema que achacan algunos. Q hacemos con Provincias como Soria ó Teruel, cuyos votos no valdrian prácticamente nada xq equivalen a un barrio de Madrid. Menos justo veo yo q 100.000 personas decidan 3 escaños ó 4 senadores. Los mismos q provincias con millones de habitantes.
Otra opción sería dividir los 350 por regiones y q la circunscripción fuera la región en función a su peso electoral. Supongo q mejor q lo actual es, aunq al final se sigue distorsionando la proporcionalidad pura y dura.
De todas formas da igual, a corto plazo no parece q se vaya a reformar, y cuando se ha planteado algo ha sido para reducir aún más la proporcionalidad. La única reforma q veo posible, sobretodo si suman las derechas, es cambiarla para perjudicar a los nacionalistas. Pero vamos q cuesta, xq ni cs ni up lo han propuesto cuando han podido. Al PP y PSOE se les ve contentos con la actual. Y vox en principio pues si podría proponer algo q anulara la representación de los nacionalistas.
Lo que más me sorprende realmente es que un TFG de ADE pueda ser sobre el sistema electoral español xD
(Supongo que luego habría algún análisis de como afecta a las finanzas de los partidos o algo porque si no me sorprende que tenga relación con la carrera)
Yo prefiero sistemas de reparto proporcionales, especialmente para los congresos, ya que la cámara debe representar las distintas sensibilidades ideológicas. Para los Senados, no me opongo a un winner takes all, pues los senadores deberían ser representantes territoriales, y no tanto ideológicos.