Forum

UN NUEVO SISTEMA EL...
 
Avisos
Vaciar todo

UN NUEVO SISTEMA ELECTORAL PARA ESPAÑA (I) // DAPALO97

41 Respuestas
15 Usuarios
80 Reactions
1,474 Visitas
Respuestas: 1311
Customer
Topic starter
(@dapalo97)
Noble Member
Registrado: hace 7 años

Buenas noches a todos,

Hoy os vengo a contar algo que me callé en su momento pero que creo que me veo con fuerzas de exponer a día de hoy. Yo finalicé mis estudios universitarios de ADE, y lo hice realizando un TFG sobre el sistema electoral en España. En ese TFG realicé un análisis de más de 60 páginas que hoy os vengo a resumir en varios posts. Hoy en el primero analizaremos los elementos básicos de un sistema electoral. En el segundo hablaremos sobre Representatividad VS Gobernabilidad. En el tercero hablaremos sobre los pilares de la LOREG. En el cuarto analizaremos los aspectos mejorables del actual sistema electoral. En el quinto realizaremos una propuesta de mejora, y por último en el sexto comentaré unas conclusiones.

Espero que os guste tanto como a mi me lo valoraron en su momento en la Universidad. Sin más dilación voy a ello:

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

UN NUEVO SISTEMA ELECTORAL PARA ESPAÑA (I) // Elementos básicos

1.1. Tamaño de la asamblea

Estamos haciendo referencia a la cantidad de representantes electos que los ciudadanos con derecho a voto podrían elegir en unas elecciones.

1.2. Magnitud de la circunscripción

Entendemos por circunscripción una subdivisión territorial en la cual se eligen una cantidad determinada de representantes. Existen dos tipos de magnitud de la circunscripción:
- Circunscripciones uninominales: Se elige a un único representante.
- Circunscripciones plurinominales: Se eligen a más de un representante.

Como se puede intuir, el tamaño de la circunscripción electoral determinará el número de posibles representantes electos. En próximos apartados de este trabajo, analizaremos la relación directa que hay entre que una circunscripción pequeña provoque una disminución de la “representatividad” de sus ciudadanos y propicie que muchos votos depositados acaben sin convertirse en representación. Por el contrario, en las circunscripciones con un mayor tamaño, existe un efecto favorecedor a la pluralidad partidista.

1.3. Umbral electoral

El umbral electoral es una proporción mínima de votos que necesita una lista electoral o partido político que se presente a una convocatoria electoral, para obtener representación parlamentaria.

La superación del umbral electoral implica la posibilidad de obtener representación, pero no asegura la obtención de la misma. En cambio, no superar el umbral establecido implica necesariamente la exclusión de esa lista electoral del reparto de escaños.

Los datos mostrados, son los resultados de las elecciones generales celebradas en España el 28 de abril de 2019, en la provincia de Navarra. Podemos afirmar entonces que un partido que no obtiene el mínimo de votos requeridos, no podrá participar en el reparto de escaños. Del mismo modo podemos afirmar que un partido que sí supere el umbral, podrá o no obtener escaños. La explicación a esta disyuntiva se basa en la magnitud de la circunscripción. Una provincia en la cual se repartan un número bajo de escaños, como es el caso de Navarra, puede provocar que partidos que superan holgadamente el umbral, puedan quedarse sin representación al existir partidos que consigan doblarles en votos.

1.4. Fórmula electoral

Por fórmula electoral consideramos el método matemático empleado en un proceso electoral, mediante el cual los votos contabilizados se transforman en representantes electos. La fórmula electoral es un punto básico de todo sistema electoral y en muchas ocasiones es desconocido por los propios electores.

Existen grandes diferencias en la confección e implantación de las fórmulas electorales en las democracias más avanzadas. Como dato curioso, si en las elecciones generales españolas de 2019 se hubiera aplicado la fórmula electoral que se aplica en Estados Unidos, el Partido Socialista Obrero Español, hubiera obtenido una holgada mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. Por el contrario, con una ley electoral totalmente proporcional, el mismo partido podría haber sacado tres veces menos representación que con la ley en Estados Unidos. La afirmación anterior me ha llevado a querer estudiar las fórmulas electorales más conocidos he implementadas en las democracias consolidadas.

1.4.1. D'Hont

La ley d’Hont es un método de asignación de escaños que fue ideado por Victor d’Hont (1841-1901), jurista de origen belga y que hoy en día se utiliza en no pocas democracias avanzadas. Esta fórmula electoral es usada en España, así como en Argentina, Austria, Bélgica, Finlandia, Israel, Portugal, Polonia, entre otros países.
La fórmula d’Hont es un método de reparto de escaños proporcional que tiene un cierto sesgo a favorecer a los partidos más votados, en comparación con otros sistemas de reparto proporcionales. La Ley d’Hont como casi todas las fórmulas electorales utiliza el cociente como esencia en el reparto de escaños donde una vez se abren las urnas y se contabilizan los votos se establece:

Cociente= V /(e+1)

Donde
• V es el número de votos que ha obtenido un determinado partido o lista electoral.
• E es el número de escaños que el partido ha obtenido hasta el momento.

1.4.2. Sainte Lagüe

El método Sainte Lagüe es un método de asignación de escaños que fue ideado por el matemático francés André Sainte-Lagüe (1882-1950). Esta fórmula electoral al igual que el método d’Hont es usada en varias democracias consolidadas como Alemania, Noruega, Suecia, Dinamarca o Letonia.

La fórmula Sainte Lagüe es también un método de reparto de escaños proporcional, pero en contraposición al método estudiado anteriormente, no tiene el sesgo pro “gran partido” y se puede considerar una fórmula electoral casi proporcionalmente pura. El método Saint Lagüe se parece mucho a la Ley d’Hont en cuanto a la forma de calcular el cociente. Mientras en el segundo se iniciaba el recuento en el escaño número 1 y se iba incrementando el divisor número a número, en el método Saint Langüe la división se produce únicamente con número impares. Esta modificación provoca que la sobrerrepresentación de los partidos grandes a medida que consiguen escaños no sea tan acusada. La formulación es la siguiente:

Cociente= V/(2e+1)

Donde
• V es el número de votos que ha obtenido un determinado partido o lista electoral.
• E es el número de escaños que el partido ha obtenido hasta el momento.

1.4.3. Cuota Hare

La fórmula electoral conocida como Cuota Hare, es un método de asignación de escaños, que fue ideado por el jurista inglés Tomas Hare (1806-1891). Está fórmula es utilizada en países como Grecia, Italia, Chipre, Bulgaria y Lituania. La Cuota Hare es un método de reparto de escaños proporcional que se basa en la división del número de votos totales que se han contabilizado en las urnas, entre el número de escaños totales que se juegan en la circunscripción. Véase:

Cociente= m n

Donde
• m es el número de votos totales que se han contabilizado en las elecciones.
• n es el número de escaños que están en juego.
Así pues, del cociente sacamos el número de votos necesarios para alcanzar un escaño. Finalmente, de dividir los votos obtenidos por cada candidatura entre los votos necesarios para obtener un escaño, obtendremos unos restos ya que es muy difícil que en la práctica todos los votos sean representados en su totalidad.

1.4.4. The winner takes its all

La fórmula electoral conocida como “The Winner take its all” o Sistema mayoritario, es un método de asignación de escaños que se diferencia claramente de los expuestos hasta el momento en este trabajo. Esta fórmula es utilizada en democracias avanzadas como Estados Unidos, Francia y Reino Unido.

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Espero no haber sido muy denso, resumir tantas páginas se hace algo complejo. Continuaré durante los próximos días. Dapalo97.

Responder
40 respuestas
12 respuestas
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@dapalo97

Supongo que sería muy ilustrativo poder ver una estimación de como habría resultado el parlamento con cada sistema en las últimas elecciones elecciones o en las mayorías absolutas de Felipe en el 82 o Aznar en el 2000.

 

Responder
Customer
(@dapalo97)
Registrado: hace 7 años

Noble Member
Respuestas: 1311

@patreon_36222350 es cierto que a nivel "friki" de la política estaria interesante, pero para el trabajo no aportaba mucho contenido.

Responder
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@dapalo97

En realidad no es mi lado friki el que me ha llevado a plantearlo, sino el de ciudadano.

En el fondo, las cifras y métodos os interesan a los que os interesa el tema, pero para el 99% de las personas, ante una propuesta de cambio de ley electoral, sólo existe una pregunta. Quién gana y quien pierde con el cambio?

E incluso a nivel más general, si beneficia a las derechas o las izquierdas, a partidos estatales o locales.

Si tu modelo no altera el resultado actual demasiado, para qué calentarse la cabeza?

Si tu modelo beneficia a ciertos partidos de forma clara y perjudica a otros, difícilmente se conseguiran las mayorías para el cambio.

 

Es el problema que hemos tenido en Catalunya con la ley electoral. Si beneficia a los independentistas, los unionistas se oponen, si es lo contrario, pasa lo  mismo con los independentistas. Y si deja las cosas igual, no interesa.Por eso llevamos 40 años con la ley antigua.

Por eso no me fío, cuando un partido quiere cambiar la ley electoral , suele querer arrimar el ascua a su sardina.

 

Responder
Registered
(@karl_zaharra)
Registrado: hace 7 años

Honorable Member
Respuestas: 689

@dapalo97

Muy interesante. 

A la espera de nuevas entregas, en este mismo canal? 

PD: No hace falta que repitas tanto lo de "democracia avanzada".

Responder
Customer
(@dapalo97)
Registrado: hace 7 años

Noble Member
Respuestas: 1311

@karl No se como funciona bien eso de los canales. Imagino que haré un nuevo post. Pero ya iré descubriendo como funciona. Me alegro que te guste, un saludo!

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@dapalo97

Interesante post. Frente a la mayoría de las contestaciones, que se decantan más por Hare, creo que me parece más justo el sistema actual, siempre y cuando se garantice -claro- un mínimo de escaños por circunscripción para que resulte proporcional y justo. Si vuelves sobre el asunto, a lo mejor cambio de opinión, que no lo tengo tan claro.

Lo que me ha sorprendido es que, derivando el texto de un TFG, los dos sistemas electorales más conocidos y tratados en Electomanía aparezcan siempre mal escritos:

1) Ley d'Hondt y no Ley d'Hont

2) Sistema Sainte-Laguë y no Sainte Lagüe, Saint Lagüe ni Saint Langüe (este último supongo que será un error de tecleado)

Para acabar, ¿no hay un sistema electoral que consiga asignar todos los diputados por una cantidad idéntica de votos? Matemáticamente no tiene mayor problema.

Responder
Registered
(@karl_zaharra)
Registrado: hace 7 años

Honorable Member
Respuestas: 689

@ran-viva

Qué quieres decir con eso? 

Un ejemplo, por favor. 

 

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@karl

Voy a poner un ejemplo mucho más sencillo. La década pasada, con la Xunta gobernada por Touriño, el PP montó en cólera al acordarse utilizar Hare para la distribución de los tres senadores autonómicos. El PP tenía 37 escaños, 25 el PSOE y 13 el BNG. Como la vasca, la cámara gallega tiene 75 diputados (electores, en este caso). Divididos entre 3 senadores, nós da 25.

PP 25 + 12: 1 senador al alcanzar los votos suficientes

PSOE 25: 1 senador al alcanzar los votos suficientes

BNG 13 1 senador al ser el resto mayor (13>12).

Por d'Hondt o Sainte-Laguë, el reparto hubiese sido 2-1-0, mucho más justo a mi modo de ver.

Lo que yo comento es buscar el número máximo de electores que permita asignar todos los puestos disponibles con la misma cantidad de votos. En este caso, 18.

PP 37 = 18 + 18 + 1  2 senadores

PSOE 25 = 18 + 7  1 senador

BNG 13  0 senadores

Así todos los puestos disponibles se obtienen con 18 votos, que es el número entero más alto que los reparte todos. Si ponemos 19, solo hubiésemos podido repartir dos. En caso de empate, se podría acudir a los decimales.

Supongo que esta regla tiene un nombre concreto, pero ignoro si se utiliza en algún sistema electoral.

 

Responder
 Drys
Customer
(@drys)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1151

@ran-viva

Disculpa, ¿Cómo has calculado el 18? Porque no lo veo claro.

Nada, ya lo entendí jaja

Responder
Customer
(@neoproyecto)
Registrado: hace 8 años

Illustrious Member
Respuestas: 11569

@ran-viva Lo que terminas aplicando ¿no es D´Hondt?

 

PP: 37 >> 18,5 >> 12,3

PSOE: 25 >> 12,5%

BNG: 13 

 

Lo haces por otro camino pero siempre llegarás al mismo resultado, al que sale con D´Hondt.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@neoproyecto

No lo había pensado, pero parece que tienes razón. A ver si alguien nos puede confirmar que se verifica para todos los casos, pero creo que estás en lo cierto. Pues ya me parece todavía más justa la Ley d'Hondt ? (y más criticable el sistema de circunscripciones español y constitucionalizado, capaz de estropear una regla tan bien pensada).

Responder
Registered
(@karl_zaharra)
Registrado: hace 7 años

Honorable Member
Respuestas: 689

@ran-viva

Es lo mismo que d'Hondt.

Lo que haces tú es escribir la división en la forma

D = dc + r, pero básicamente, es lo mismo.

 

Ah! Y muy bueno el ejemplo.

Responder
Respuestas: 816
Registered
(@oseiradepintegas)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

Pues mira yo voy a proporcionarte la reforma electoral mas sencilla y efectiva que puede hacerse.

Consiste en cambiar el orden de las dos frases que regulan la distribucion de escaños X provincia.

Así donde dice se asignaran 2 escaños a cada provincia y el resto se reparten proporcionalmente a la población. Dira se reparten los escaños en proporción a la población y al menos cada provincia contará con 2 escaños. Y no es lo mismo aunque pueda parecer que si.

Responder
16 respuestas
Customer
(@patreon_29960713)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2796

@oseiradepintegas No veo mal el planteamiento. Según eso, para mí la distribución actual quedaría así si tenemos en cuenta la población:

  • Madrid: 49 escaños
  • Barcelona: 41 escaños
  • València: 18 escaños
  • Sevilla: 14 escaños
  • Alacant: 13 escaños
  • Málaga: 11 escaños
  • Murcia: 10 escaños
  • Cádiz, Bizkaia i Illes Balears: 9 escaños
  • A Coruña, Las Palmas, Asturias y Santa Cruz de Tenerife: 8 escaños
  • Zaragoza, Pontevedra y Granada: 7 escaños
  • Tarragona, Córdoba, Girona: 6 escaños
  • Gipuzkoa, Almería, Toledo, Badajoz, Navarra y Jaén: 5 escaños
  • Cantabria, Castelló, Huelva, Valladolid y Ciudad Real: 4 escaños
  • León, Lleida, Cáceres, Albacete, Burgos y Salamanca: 3 escaños
  • Lugo, Araba, La Rioja, Ourense, Guadalajara, Huesca, Cuenca, Zamora, Palencia, Ávila, Segovia, Teruel y Soria: 2 escaños
  • Melilla y Ceuta: 1 escaño

Si se quisiera dar también 2 escaños a Ceuta y Melilla, se le quitaría 1 a Madrid y Barcelona respectivamente.

Puede parecer una barbaridad los escaños dados a Madrid y Barcelona, pero por población es lo que les tocaría pienso yo.

 

Responder
Customer
(@neoproyecto)
Registrado: hace 8 años

Illustrious Member
Respuestas: 11569

@oseiradepintegas

 

Dado que el Congreso representa a los ciudadanos y no a los territorios debería haber un sistema que propiciase que el voto valiese igual en una provincia que en otra.

 

Partiendo de esa premisa el mejor sistema, a mi entender, sería asignar a cada provincia el número de escaños que le corresponden por su peso demográfico, con la salvedad de que todas, obviamente, tengan al menos un representante.

 

Para compensar el desequilibrio entre provincias muy pobladas y provincias medio vacías está el Senado, dónde casi 5 millones de madrileños eligen los mismos 4 senadores que 70 mil sorianos.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@neoproyecto

Eso anula de facto que el sistema sea proporcional, pues habría circunscripciones uninominales. En realidad, es más voluntad que otra cosa afirmar que en provincias como Soria el sistema actual es proporcional.

Una solución podría ser introducir una corrección por la que el número mínimo de escaños fuese cinco/seis -por poner una cantidad- y hacer que varias provincias tuviesen que agruparse (sin perder por eso los asientos inicialmente asignados) con otras limítrofes para alcanzar dicha cuota. Sinceramente, creo que esa solución podría ser constitucional, pues el territorio del que parte la circunscripción sigue siendo la provincia.

Art. 68.2. La circunscripción electoral es la provincia

Habría que hacer una lectura mínimamente flexible, para lo que se podría utilizar el argumento de compatibilizar ese epígrafe con ele siguiente.

Art. 68.3. La elección se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterios de representación proporcional

 

Responder
Customer
(@neoproyecto)
Registrado: hace 8 años

Illustrious Member
Respuestas: 11569

@ran-viva dudo mucho que los sorianos prefieran elegir varios escaños unidos a otras provincias más pobladas a elegir uno. En cualquier caso con la elección de 2, como tienen ahora, tamopco hay ninguna proporcionalidad.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@neoproyecto

Habría que preguntarles, pero cuenta con que sería conservando el número de escaños previos. Es decir, en noviembro Castilla y León contón con los siguientes escaños.

5 VA

4 LE, SA, BU

3 ZA, PA, AV, SE

2 SO

Si el mínimo fuese, por ejemplo, seis, mi propuesta es que Soria tuviese que unirse bien a Burgos o bien a Segovia y Ávila, pero su número de escaños no sería recalculado sino que continuarían con su asignación inicial:

SO + BU = 6

SO + SE + AV = 8

Este criterio se podría combinar con el que señala oseiradepintegas: adjudicar los escaños por población y garantizar un mínimo de dos por provincia... o supraprovincia, en este caso. Así se mejoraría la distribución por población y al mismo tiempo se conservaría más o menos la proporcionalidad en cada (supra)provincia.

 

 

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@neoproyecto

Por supuesto, lo mejor sería aggiornar la CE para que la circunscripción correspondiera con la estructuración real de España a partir de comunidades autónomas.

El Senado no pinta nada, así que su valor para compensar ese u otros desequilibrios es absolutamente nulo. (Como no vale para nada, lo mejor es suprimirlo.)

Responder
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@neoproyecto

Es evidente a a luz de mi comentario y del tuyo en cierto modo de que establamos hablando sobre el reparto de escaños del congreso. Y solo he dicho que para hacerlo más proporcional sin tener que hacer grandes modificaciones. Como puedes observar en el post de Wilbur la diferencia es notable.

Podría alguien con Excel hacer el reparto se esta legislatura y calcular el ratio votos/escaños para los partidos?

Respecto al senado creo que la propuesta sería repartir escaños en proporción a la superficie poniendo como mínimo también dos senadores. Ceuta y Melilla tendría un diputado y un senador. También admitiría la posibilidad de un diputado y un senador para las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Todos los senadores serán de elección directa

Ahora bien que formula de cálculo usamos para el reparto bien como matemáticamente no existe ninguna que cumpla todas las reglas yo me decanto por el método de hull-huntington que consiste en dividir por la raíz cuadrada de (n(n+1)). Si nos fijamos el método garantiza los 2 escaños mínimos necesarios para el congreso y el senado propuestos.

Por último voy a ser terriblemente polémico y es que yo no asignaría previamente los escaños a cada circunscripción sino que lo haría con el número de votos válidos en cada una de ellas el motivo no es otro que penalizar a las provincias abstencionista a favor de las otras.

Nota: si quisiéramos usar el método del hull-huntington para calcular los escaños de un partido en una provincia deberemos con todos aquellos cuyo número de votos sea superior al valor de dividir el total entre la raíz cuadrada de ((e+1)(e+2)) para tener la absoluta seguridad de que una candidatura no es penalizada por el método de reparto.

Podría alguien aplicar el cálculo para el actual congreso de diputados.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@oseiradepintegas

Tu alusión "terriblemente polémica" casi necesita un hilo exclusivo.

Lo del Senado por superficie, con todos los respetos, sí que me parece que no tiene pies ni cabeza.

Responder
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@ran-viva

Porque iba a necesitar un hilo, creo que se entiende y créeme cambian muchas cosas.

Respecto al senado, la pregunta es cuál es la medida del territorio?, o temes que la España vaciada puede corregir en el senado las decisiones de la España rica?

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@oseiradepintegas

Lo de que necesitaría un hilo no es porque no se entienda sino porque creo que es una propuesta que abriría mucho debate y una pluralidad de perspectivas.

Lo del Senado por superficie no va por lo que piensas sino porque las hayas, los sembrados, las aves migratorias o la roca desnuda no deben sustituir a los humanos como agentes de soberanía.

Responder
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@ran-viva

No se yo, aquí hay mucho ecologista de salón que proponen no se que cosas raras y creo que has puesto precisamente el dedo en la llaga. No hay mejor ecologismo y sostenibilidad que dar soberanía no solo ha los humanos sino a todo el territorio al conjunto del ecosistema.

 

Responder
Customer
(@elaisiem)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 2003
  • @neoproyecto "dadoqdado el Congreso representa a los ciudadanos y no a los territorios debería haber un sistema que propiciase que el voto valiese igual en una provincia que en otra."
  • La solución es que la circunscripción sea nacional... y que te represente un partido y no un diputado de tu tierra ... (Pero eso ya pasa en la actualidad)
Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@elaisiem

A la circunscripción estatal se opondrían con uñas y dientes PP y PSOE, que serían los grandes perjudicados.

Responder
Customer
(@elaisiem)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 2003

@ran-viva y los partidos nacionalistas también perderían bastante poder...

A mí no me gusta la circunscripción única... Creo que la representación debe ser territorial mucho más que partidista...

Pero al menos en mi provincia, que era lo quería  expresar en mi comentario, estaríamos igualmente representados (0 diputados) con una circunscripción o con otra

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@elaisiem

No, los nacionalistas no perderían mucho poder como dices (seguramente ni un poco). Muy probablemente, perderían espacio los vasco-navarros, pero se equilibraría con lo que ganasen valencianos y gallegos. A los catalanes poco les influiría. Ganarían peso C's, UP, Vox o MP, pero a costa de PP y PSOE.

Responder
Customer
(@dapalo97)
Registrado: hace 7 años

Noble Member
Respuestas: 1311

@oseiradepintegas buen razonamiento. De todos modos, al sistema le busqué algo más de complicación teórica. Ya lo irás viendo! Un saludo.

Responder
Respuestas: 0
Invitado
(@Anónimo)
New Member
Registrado: hace 1 segundo

A mi en españa me gustaria un sistema proporcional en votos/escaños mediando entre rural-urbano.

Responder
2 respuestas
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@raul64783731 

A que te refieres con mediando rural y urbano. Eso  no sucede con las provincias?

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@oseiradepintegas creo que me he hecho la picha en un lio.....que quiza habia que aumentar algunas zonas urbanas en pro de rurales? en esa reorganizacion?

Responder
Respuestas: 1151
 Drys
Customer
(@drys)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

¡Está genial! Muchas gracias por compartirlo, estoy deseando ver los siguientes.

En cuanto al método Hare, decir que me parece el más justo y, por otra parte, el más lógico para aplicar, ya que, una vez puesto el suelo de 2 escaños, es la forma que se utiliza para repartir los escaños provinciales.

Por tanto, sería aplicar al escaño la misma metodología que se utiliza para distribuirlos.

Responder
1 respuesta
Customer
(@dapalo97)
Registrado: hace 7 años

Noble Member
Respuestas: 1311

@drys me alegro que te guste. Iremos viendo que sistemas son los mejores. Pero te anticipo, que Hare no fue el escogido. Un saludo.

Responder
Respuestas: 4347
Customer
(@cescbcn)
Famed Member
Registrado: hace 5 años

Increible, no sabia que existian tantos sistemas electorales. Que injusto veo el de EEUU, pero no sabia que Francia también lo utilizaba.

Para ser mas justos el Hare es el mejor, creo que seria lo ideal para representar a la sociedad, ya que se favorece a los más votados.

Siempre se ha dicho que los partidos nacionalistas estan sobrerepresentados, pero si hacemos servir el sistema Hare, ERC sacaria los mismos escaños, y JxCat si no recuerdo mal 1 menos, pero no cambiaria mucho la cosa.

Y utilizar el Hare a nivel provincial e incluso autonómico?

Responder
Respuestas: 1198
Customer
(@ucarusu)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

Recuerdo que en coursera o edx, había hace tiempo un curso en plan estadística pero que explicaba estos sistemas electorales y proponía algunos diferentes, algunos de ellos bastante curiosos, pero enfocado en encontrar el más equitativo y distributivo.

Bastante interesante el tema.

Responder
Respuestas: 5944
Registered
(@gaditano1812)
Illustrious Member
Registrado: hace 9 años

El tema de la ley electoral siempre nos lleva al mismo punto de partida, buscar 1000 opciones para al final no terminar aplicando uno estrictamente Proporcional puro y duro. El Congreso consta de 350 diputados, se asignarían mediante ley D'Hondt aplicando un límite para la barrera electoral y arreando. 

Ya aquí surgiría el primer problema que achacan algunos. Q hacemos con Provincias como Soria ó Teruel, cuyos votos no valdrian prácticamente nada xq equivalen a un barrio de Madrid. Menos justo veo yo q 100.000 personas decidan 3 escaños ó 4 senadores. Los mismos q provincias con millones de habitantes. 

 

Otra opción sería dividir los 350 por regiones y q la circunscripción fuera la región en función a su peso electoral. Supongo q mejor q lo actual es, aunq al final se sigue distorsionando la proporcionalidad pura y dura. 

 

De todas formas da igual, a corto plazo no parece q se vaya a reformar, y cuando se ha planteado algo ha sido para reducir aún más la proporcionalidad. La única reforma q veo posible, sobretodo si suman las derechas, es cambiarla para perjudicar a los nacionalistas. Pero vamos q cuesta, xq ni cs ni up lo han propuesto cuando han podido. Al PP y PSOE se les ve contentos con la actual. Y vox en principio pues si podría proponer algo q anulara la representación de los nacionalistas. 

Responder
1 respuesta
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@gaditano1812

"estrictamente proporcional puro y duro" y... "aplicando un límite para la barrera electoral", o sea, cargándonos lo de estrictamente proporcional puro y duro. Argumentación incoherente.

sobretodo si suman las derechas, es cambiarla para perjudicar a los nacionalistas

Es decir, si España está en una guerra contra Francia y se ve derrotada, la solución es arrearle unos cañonazos a los portugueses. Los nacionalistas (periféricos, se entiende) solo tienen derecho a existir si están prestos a ser mis lacayos. Asco. Después iréis mendigando apoyo a esos mismos nacionalistas que estáis dispuestos a hacer desaparecer.

 

Responder
Respuestas: 68
Registered
(@dpessim)
Trusted Member
Registrado: hace 7 años

Lo que más me sorprende realmente es que un TFG de ADE pueda ser sobre el sistema electoral español xD

(Supongo que luego habría algún análisis de como afecta a las finanzas de los partidos o algo porque si no me sorprende que tenga relación con la carrera)

Responder
Respuestas: 415
Registered
(@ipsen2020)
Prominent Member
Registrado: hace 5 años

Yo prefiero sistemas de reparto proporcionales, especialmente para los congresos, ya que la cámara debe representar las distintas sensibilidades ideológicas. Para los Senados, no me opongo a un winner takes all, pues los senadores deberían ser representantes territoriales, y no tanto ideológicos.

Responder
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>