Unidas Podemos ha registrado en el Congreso más de medio centenar de enmiendas a la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), más conocida como 'Ley Celaá', en la que incluyen propuestas con las que no ha conseguido llegar a un acuerdo con el PSOE, como las ratio de las aulas o la situación de la concertada.
PSOE y Unidas Podemos anunciaron a los medios de comunicación que presentarían de forma conjunta un centenar de iniciativas para "mejorar" y "reforzar" el texto de la ministra de Educación, Isabel Celaá. Pero el grupo confederal ha registrado 54 enmiendas más, que recogen propuestas como la limitación del número de alumnos por aula que quieren que sea de una máximo de 20 para la educación primaria y 25 para la secundaria obligatoria.
En esas propuestas, Unidas Podemos también aboga por reducir la proporción a 15 alumnos en aquellas zonas o centros de atención educativa preferente en primaria y secundaria postobligatoria. En educación infantil, por su parte, apuesta por seguir las recomendaciones de la red de atención a la infancia de la Comisión Europea.
DELIMITAR LA PRESENCIA DE LA CONCERTADA
Durante la rueda de prensa de PSOE y Unidas Podemos para informar de sus enmiendas conjuntas, fueron preguntados por esta materia. La portavoz socialista de Educación, Luz Martínez Seijo, señaló que el PSOE no iba a por ese camino porque la ley ya recogía un máximo y que la bajada de ratios pueden hacerla "las comunidades autónomas".
En otras de las propuestas presentadas por los 'morados' se recoge una modificación del texto en ciertos puntos para "dejar claro" que la escuela pública es aquella "que está gestionada por las administraciones públicas", que son "sus titulares" y que "ni los centros privados, ni los que tienen privatizada su gestión pueden considerarse públicos en el sentido estricto".
Además, busca establecer el carácter subsidiario de las escuelas privadas y concertadas y asociarlo a las necesidades de escolarización en cada área escolar, e incluye medidas extra de control para reducir la duración mínima de los conciertos y para que se le retire a aquellas escuelas concertadas que discriminen a los alumnos por razón de género, religión o procedencia, entre otros.
LIBERTAD DE ELECCIÓN
También recogen modificaciones relacionadas con la libertad de elección de centro de los padres, un derecho que, a su juicio, no se puede equiparar al de los menores a recibir una educación en igualdad.
Así, en el artículo relacionado con esta materia, Unidas Podemos quiere modificar el texto para que recoger que la elección de centro privado o concertado por parte de las familias se entienda "como la manifestación de una preferencia que sólo podrá ser respetada cuando sea compatible con la aplicación de los criterios que han de presidir la admisión (...): igualdad de oportunidades y proximidad al domicilio".
También buscan prohibir que los privados y concertados puedan "en ningún caso" seleccionar su alumnado" en función de su carácter propio".
Los morados también presentan en solitario medidas que tienen que ver con el establecer por ley un aumento progresivo de las plazas públicas, que las diferentes religiones se impartan "al margen" del currículum común o la creación de un cuerpo unificado de profesorado, entre otras.
Fuentes parlamentarias de Unidas Podemos quitan hierro y afirman que este medio centenar de enmiendas "complementan las conjuntas registradas junto al PSOE" e "inciden más en aspectos en los que se coincide especialmente con las distintas asociaciones de la comunidad educativa".
Pole
Las leyes educativas y su continua mutación (más bien un péndulo que va y viene sin cambiar) son un tema que ya harta
Los políticos parecen creer que el sistema educativo es un cierto modo de controlar la tendencia ideológica del futuro. Es una asunción muy aventurada y yo diría que es falsa
Experimento. Que se manifiesten los que creen que su propia posición ideológica ha sido en gran medida determinada por el sistema educativo en general o por un típico "profesor guay" en particular. La mía NO
Familia, grupo de pares, medios de masas de información o de ficción. Todo eso determina más que la escuela
No hay motivo para sostener la concertada allí donde no es necesaria. La red pública debe ser el referente para evaluar las necesidades de concertación. Esto es lo mínimo. Más allá, fuerzas políticas defensoras de lo público podrían proponer otras medidas a mayores.
Podrían aprovechar la pandemia para ir desmantelando la concertada. Lo ideal sería reducir los conciertos poco a poco, invertir más en la pública para q vaya cayendo la concertada com el tiempo.
O ir a por todas y establecer una fecha límite para que cada centro escogiera integrarse en la red pública u optar por transformarse en privada. Lo lógico es q se integraran en la red pública, ya q muchas de ésas escuelas están en pueblos sin opciones para q se pueda pagar.
Estoy de acuerdo en casi todo, menos en condicionar a las familias elegir el centro privado.
En cuanto a los concertados, deben amoldarsen a las necesidades de los barrios y no tener ningun privilegio.
Y por ultimo, si dotan a la publica de medios e infraestructura, muchas concertadas cerraran. Ahi estaba el negocio y la explicacion del deterioro provocado en la educacion publica.
Ya que tienen la competencia, deberían ser las CCAA las que legislaran en materia de Educación.
Más vale tener diecisiete leyes autonómicas que una ley estatal que ha cambiado ya diecisiete veces.
Una vez más el PSOE rechazando bajar las ratios. Escurren el bulto hacia las autonomías, donde tampoco lo bajan allí donde gobiernan. Mal, muy mal.
El Gobierno y las comunidades flexibilizan la contratación de docentes, selectividad y adaptan los currículos
Para flexibilizar la contratación de docentes, Educación eliminará "excepcionalmente" por la pandemia el requisito de realizar el máster que acredita la formación didáctica para ejercer la docencia. Se podrá nombrar funcionarios interinos a personas que no hayan cursado ese máster pero cumplan todos los demás requisitos
Algunas cosas que queremos la gran mayoría de los profesores al margen de ideologías:
-Suprimir la enseñanza bilingüe. Comprobamos que aunque los alumnos aprenden más inglés, aprenden menos de todas las asignaturas que dan en bilingüe. Para aprender más inglés siempre se puede aumentar una hora a la semana las clases en inglés.
-Suprimir la evaluación por estándares. Esto es un asunto que ha multiplicado la burocracia estos últimos años y que no ayuda en nada en una mejor educación.
-Disminuir algo las ratios (el número de alumnos por clase), ya que permitiría que aumentase en general la comprensión de los contenidos por los alumnos y disminuiría el número de alumnos conflictivos por clase y las clases serían más fluidas.
Es curioso que los más críticos con el concierto católico sean los más favorables al concierto vasco... y viceversa.
PD: El PNV, para variar, es un caso aparte, va según le convenga.
Desgraciadamente, ha tenido que llegar una pandemia para calificar como "extraordinario" algo que deberia ser normal.
Me refiero a reuniones entre Gobierno y Comunidades para la coordinacion de algo tan esencial como Sanidad y Educacion.
Hasta ahora cada Comunidad lo tenia como su cortijo privado y aqui, no caben condicionantes ideologicos.