Elecciones Ecuador 2025: Noboa y González camino del balotaje

5

El 9 de febrero de 2025, Ecuador se enfrenta a unas elecciones presidenciales en un contexto político y social complejo. La administración de Daniel Noboa, marcada por un enfoque en la seguridad y una serie de controversias institucionales, se presenta a la reelección en una contienda que, si bien lidera, se proyecta como una posible disputa en segunda vuelta. El análisis de las dinámicas electorales, los perfiles de los candidatos y las tendencias de voto serán cruciales para entender el futuro político del país.

Evolución política desde las últimas elecciones

La victoria de Daniel Noboa en 2023, tras la disolución del Congreso y elecciones anticipadas, se interpretó como un rechazo al correísmo y una respuesta al creciente descontento ciudadano. Sin embargo, este triunfo no logró mitigar las tensiones estructurales del país. La crisis de gobernabilidad, con frecuentes confrontaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo, exacerbó la polarización política.

El desgaste del correísmo, evidenciado en los resultados de las elecciones previas, abrió un espacio a propuestas alternativas, aunque con una fragmentación del voto que persiste. Este proceso electoral se sitúa, además, en un marco regional marcado por la inestabilidad política y la búsqueda de modelos alternativos en la región, como el caso de El Salvador.

La presidencia de Daniel Noboa: Logros y controversias

Desde su llegada al poder, Noboa ha implementado políticas de seguridad que se han centrado en la militarización y la declaración del conflicto armado interno contra grupos del crimen organizado. Si bien esto generó una percepción inicial de mano dura y orden, los datos de homicidios muestran resultados mixtos, con algunas zonas mostrando mejoras y otras que mantienen niveles de violencia preocupantes. Organizaciones de derechos humanos han criticado la aplicación de estas medidas, denunciando abusos de autoridad y falta de transparencia en operativos. Un análisis comparativo con países que han adoptado medidas similares, como México, muestra que las soluciones basadas en la fuerza no siempre tienen el efecto deseado.

Por otro lado, la suspensión de la vicepresidenta Verónica Abad, acusada de “abandono de funciones”, generó incertidumbre institucional y cuestionamientos sobre la legitimidad de su mandato. Su salida del gobierno, más allá de los argumentos legales, deja en evidencia las tensiones dentro de su propia coalición y las posibles fisuras en su proyecto. En términos económicos, la gestión de Noboa no ha logrado cambios significativos, y la inflación y el desempleo siguen siendo preocupaciones ciudadanas. La deuda pública también presenta un desafío para el país.

Perfiles de los principales candidatos y panorama electoral

Las elecciones presentan una contienda reñida entre Daniel Noboa y Luisa González, pero con una amplia oferta de candidatos. Según la encuesta de Cedatos del 30 de enero de 2025 (con una muestra de 2,400 personas y un margen de error del 2.5%), los principales contendientes son:

  • Daniel Noboa (Acción Democrática Nacional – Lista 7): 48,3%
  • Luisa González (Revolución Ciudadana – Lista 5): 32,2%
  • Andrea González (Lista 3): 7,5%
  • Jan Topic (Lista 18): 1,6%
  • Leonidas Iza (Lista 17 – Movimiento Indígena Pachakutik): 1,3%
  • Otros candidatos: Menos del 2% cada uno.

Según encuestas adicionales de otras firmas, el margen de diferencia entre Noboa y González varía, lo que indica la necesidad de un seguimiento exhaustivo de las tendencias de voto. La segmentación del electorado revela que Noboa tiene un mayor respaldo en las áreas urbanas y entre los sectores de clase media y alta, mientras que González concentra su base electoral en las zonas rurales y los sectores populares. Andrea González busca captar el voto de los indecisos y los jóvenes, presentándose como una alternativa a la polarización entre Noboa y González.

Respecto a los candidatos, estos son los perfiles de quienes cuentan con más apoyo según los sondeos:

  • Daniel Noboa: Su campaña se centra en la continuidad de las políticas de seguridad y un discurso pragmático, buscando capitalizar el respaldo de los sectores que buscan orden y estabilidad. Sin embargo, su gestión enfrenta el desafío de consolidar el apoyo más allá de su base inicial y contrarrestar las críticas a su estilo de liderazgo.

  • Luisa González: Representa el retorno a las políticas sociales y económicas implementadas durante el gobierno de Rafael Correa. Su campaña busca movilizar a la base correísta, apelando a un modelo de bienestar social y a la memoria de la gestión de Correa. Su principal desafío es ampliar su electorado y convencer a los indecisos que no respaldan esta opción.

  • Andrea González: Su campaña se distingue por un discurso de renovación política y modernización del Estado. Apuesta a un electorado joven y urbano, que busca una tercera opción fuera de la polarización existente. Su desafío radica en traducir su mensaje en una base de apoyo sólida.

  • Jan Topic: Su campaña se enfoca en la seguridad y el combate al crimen, apelando a un discurso de “mano dura” similar al de Nayib Bukele en El Salvador. Sus bajos niveles de intención de voto sugieren que esta estrategia aún no ha logrado generar un impacto significativo en el electorado.

  • Leonidas Iza: Representa el movimiento indígena, con una agenda de reformas económicas y sociales enfocada en los derechos de las comunidades rurales. Su desafío es consolidar el apoyo de las bases indígenas y ampliar su alcance a otros sectores de la población.

Expectativas para una Segunda Vuelta

Con un 48,3% de intención de voto, Daniel Noboa está cerca de ganar en primera vuelta, pero el margen es ajustado. La ley electoral ecuatoriana requiere más del 50% de los votos válidos o el 40% con una ventaja de 10 puntos sobre el segundo. Los modelos de simulación indican que, en caso de segunda vuelta, el resultado es incierto.

La clave estará en la capacidad de cada candidato para movilizar a su electorado y persuadir al voto indeciso. En un escenario de balotaje, la dinámica electoral se vuelve más compleja, con la posibilidad de alianzas tácticas y un voto estratégico que se inclinará por la opción considerada como “el mal menor”. La participación electoral también jugará un rol clave, y se deberá analizar los patrones históricos para ver si se replica la tendencia o hay un cambio.

Las elecciones presidenciales de Ecuador en 2025 representan un punto de inflexión en la historia reciente del país. La consolidación del poder para Daniel Noboa no es segura, y la posibilidad de una segunda vuelta dependerá de la movilización del electorado y el voto indeciso. Los temas centrales de la campaña – seguridad, economía y corrupción – reflejan los principales desafíos que enfrenta el país. En este contexto, será crucial analizar las estrategias de campaña y el comportamiento electoral para determinar el futuro de Ecuador. El debate electoral entre los candidatos y las noticias de última hora serán elementos decisivos para inclinar la balanzaSeguiremos atentos a la evolución del proceso electoral.

Tu opinión

Existen unas normas para comentar que si no se cumplen conllevan la expulsión inmediata y permanente de la web.

EM no se responsabiliza de las opiniones de sus usuarios.

¿Quieres apoyarnos? Hazte Patrón y consigue acceso exclusivo a los paneles.

Subscribe
Notify of
5 Comentarios
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

5
0
Would love your thoughts, please comment.x
?>