El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha anunciado un plan por el que Canarias contará «en un breve espacio de tiempo» con 7.000 plazas de acogida en siete nuevos espacios. Por su parte, el presidente regional, Ángel Víctor Torres, considera que debe haber una reasignación de parte de los refugiados en otras comunidades autónomas, e incluso en el conjunto de la Unión Europea. Lo que no puede ser, según el presidente, es que Canarias soporte el 100% de la carga.
La habilitación de las plazas se ha anunciado durante la presentación de las principales líneas del Plan Canarias, acto que contó con la asistencia de la secretaria de Estado de Migraciones, Hana Jalloul.

Estas 7.000 plazas propias, que en una primera fase del plan tendrán un carácter de emergencia, buscan tener una mayor capacidad para afrontar la llegada de pateras a Canarias –hace un año solamente había 100 plazas– y se irán transformando en plazas estables con la próxima adecuación de las instalaciones.
En España hay unos 6’1 o 6’2 millones de inmigrantes, a los que si se suman los hijos nacidos en España, saldrán en torno a 7 o 7’5 millones, que es aproximadamente el aumento de población que ha tenido España en los últimos 23 años (desde 1998). Supone un 13% de la población, sin contar los hijos nacidos en España con ambos padres inmigrantes.
Inmigrantes de África en España: Son ya unos 950.000 y subiendo, sin contar hijos nacidos en España.
Marruecos: Más de 700.000
Argelia: 60.000
Senegal: 50.000
Nigeria: 30.000
Mali: 20.000
Guinea Ecuatorial: 20.000
Ghana: 10.000
Y muchos otros países con entre mil y diez mil cada uno
Entre China, India y Pakistán suman otros 250.000 inmigrantes.
Entre africanos y asiáticos suman cerca del 20% de los inmigrantes.
Fuentes: Datos Macro (2019) y Pew Research Center (2017)