Durante las últimas cuatro décadas, el panorama político francés ha sido testigo de una transformación notable en el Frente Nacional (FN), hoy conocido como Rassemblement National (RN), el partido liderado por la familia Le Pen. Lo que comenzó como un movimiento marginal de extrema derecha, fundado por Jean-Marie Le Pen en 1972, se ha convertido en una fuerza política que, en los últimos años, ha estado a punto de conquistar el Elíseo. Este artículo analiza la evolución del RN, los factores que han impulsado su ascenso, y cómo la reciente inhabilitación de Marine Le Pen, junto con la posible sucesión de Jordan Bardella como candidato, podría redefinir el futuro del partido en las elecciones presidenciales de 2027.
Los orígenes: Jean-Marie Le Pen y el Frente Nacional como paria político
El Frente Nacional nació en un contexto de polarización política en Francia, en los años 70, cuando Jean-Marie Le Pen, un exmilitar y político conservador, reunió a diversas corrientes de la derecha radical, desde nostálgicos del régimen de Vichy hasta nacionalistas opuestos a la inmigración. Durante sus primeras décadas, el FN fue un partido marginal, asociado a posturas racistas, antisemitas y xenófobas. Jean-Marie Le Pen, con su retórica provocadora, se convirtió en una figura controvertida, especialmente tras declaraciones como la que minimizaba las cámaras de gas del Holocausto como un “detalle” de la historia.
A pesar de su marginalidad, el FN comenzó a ganar tracción en los años 80, en un contexto de creciente desempleo, inseguridad y descontento con la inmigración. En las elecciones presidenciales de 1988, Jean-Marie Le Pen obtuvo un 14,4% de los votos, un resultado que marcó un punto de inflexión. Su discurso antiestablishment, centrado en la “preferencia nacional” y la crítica a la globalización, resonó con sectores de la clase trabajadora y las zonas rurales, tradicionalmente votantes de la izquierda. Sin embargo, el FN seguía siendo un paria político, incapaz de formar alianzas debido a su imagen extremista.
La era de Marine Le Pen: La “desdiabolización” del FN
El verdadero cambio de rumbo llegó con Marine Le Pen, quien asumió el liderazgo del partido en 2011 tras la retirada de su padre. Marine se propuso “desdiabolizar” al FN, un proceso que buscaba suavizar la imagen del partido para hacerlo más aceptable para el electorado mainstream. Esto incluyó la expulsión de su padre del partido en 2015, tras nuevas declaraciones antisemitas, y un esfuerzo por moderar el discurso, alejándose de las posturas más radicales y centrándose en temas como la inmigración, la seguridad y la soberanía nacional frente a la Unión Europea.
Marine Le Pen también reorientó el mensaje del partido hacia un populismo económico, apelando a los trabajadores descontentos con la globalización y las políticas de austeridad. Este giro fue clave para captar votantes de la izquierda, especialmente en regiones industriales del norte y el este de Francia, donde el desempleo y la desindustrialización habían generado un profundo malestar. En las elecciones presidenciales de 2012, Marine Le Pen obtuvo un 17,9% de los votos en la primera vuelta, un resultado histórico que consolidó al FN como una fuerza relevante.
El cambio de nombre a Rassemblement National en 2018 fue el culmen de esta estrategia de “desdiabolización”. El RN buscaba presentarse como un partido patriótico y unificado, alejado de las connotaciones extremistas del pasado. Este esfuerzo rindió frutos en las elecciones de 2017, cuando Marine Le Pen llegó a la segunda vuelta contra Emmanuel Macron, obteniendo un 33,9% de los votos. Aunque perdió, el RN se consolidó como la principal fuerza de oposición, especialmente tras el declive de los partidos tradicionales como el Partido Socialista (PS) y Los Republicanos (LR).
En 2022, Marine Le Pen volvió a enfrentarse a Macron en la segunda vuelta, esta vez con un 41,5% de los votos, el mejor resultado histórico del RN. Su campaña se centró en el poder adquisitivo, un tema que resonó en un contexto de inflación y crisis energética. Además, el RN logró un récord en las elecciones legislativas de ese año, obteniendo 89 escaños en la Asamblea Nacional, lo que le permitió formar un grupo parlamentario significativo por primera vez en décadas.
Factores del ascenso del RN
El ascenso del RN en las últimas décadas puede atribuirse a varios factores estructurales y coyunturales:
- Descontento con el establishment: La creciente desconfianza hacia los partidos tradicionales, tanto de izquierda como de derecha, ha beneficiado al RN. La percepción de que las élites políticas están desconectadas de las preocupaciones de la gente común ha impulsado el voto de protesta hacia el RN.
- Inmigración y seguridad: El RN ha capitalizado el miedo a la inmigración y la inseguridad, temas que han ganado relevancia en un contexto de atentados terroristas (como los de 2015 en París) y tensiones culturales en torno a la integración de comunidades musulmanas. El discurso del RN, que vincula la inmigración con el desempleo y la delincuencia, ha encontrado eco en sectores de la población.
- Crisis económica y social: La desindustrialización, el desempleo y la precariedad han golpeado duramente a las clases trabajadoras y medias-bajas, que se han sentido abandonadas por las políticas neoliberales de gobiernos sucesivos. El RN ha sabido presentarse como el defensor de los “olvidados” frente a la globalización.
- Declive de la izquierda y la derecha tradicionales: El colapso del Partido Socialista tras el impopular mandato de François Hollande (2012-2017) y la fragmentación de Los Republicanos han dejado un vacío que el RN ha llenado, especialmente en zonas rurales y periurbanas.
- La figura de Marine Le Pen: A pesar de las críticas, Marine Le Pen ha logrado proyectar una imagen más moderada y profesional que su padre, ganándose la simpatía de un electorado más amplio. Su capacidad para mantenerse como una figura constante en el panorama político ha consolidado su liderazgo.
Su sucesor, ¿Quién es Jordan Bardella?
Jordan Bardella nació en 1995 en Drancy, un suburbio popular del norte de París. De origen modesto, creció en un entorno multicultural y sin una trayectoria universitaria completa, lo que ha reforzado su imagen de outsider frente a la élite política. Se afilió al Frente Nacional a los 17 años y rápidamente ascendió en la estructura del partido, destacando por su capacidad comunicativa y su dominio de las redes sociales.
En 2019, encabezó la lista del RN para las elecciones europeas, logrando el primer puesto frente a la lista de Emmanuel Macron. En 2022 fue nombrado presidente del RN, convirtiéndose en el primer líder del partido que no pertenece a la familia Le Pen. Su estilo más sobrio, aunque firme en temas como inmigración, seguridad y soberanía, ha contribuido a mantener la estrategia de “normalización” del partido iniciada por Marine Le Pen.
Con solo 29 años, Bardella es hoy el principal heredero político de Marine y la figura mejor posicionada para liderar al RN en las presidenciales de 2027 si su mentora es inhabilitada.
El último sondeo antes de la imputación de Le Pen
Un sondeo publicado por Ifop el 28 de marzo de 2025, justo antes de conocerse la imputación de Marine Le Pen, refleja la fortaleza del RN de cara a las elecciones presidenciales de 2027. Según la encuesta, el RN lideraba las intenciones de voto con un 36%, seguido por Renaissance (RE) de Emmanuel Macron con un 25%. Otros partidos, como La France Insoumise (LFI) con un 12%, el Partido Socialista (PS) con un 4%, y Los Republicanos (LR) con un 5%, quedaban rezagados. Este sondeo, realizado en un contexto de creciente polarización política, confirmaba la posición dominante del RN como la principal fuerza de oposición, con un electorado cada vez más consolidado.
La inhabilitación de Le Pen y la sucesión de Bardella
Sin embargo, el panorama político francés se ha visto sacudido por la reciente imputación de Marine Le Pen, que podría derivar en su inhabilitación para presentarse como candidata en 2027. Le Pen enfrenta cargos relacionados con la presunta malversación de fondos europeos, un caso que lleva años en los tribunales y que ahora amenaza con descarrilar su carrera política. Si se confirma su inhabilitación, el RN se enfrentará a un desafío sin precedentes: encontrar un sucesor capaz de mantener la cohesión del partido y su atractivo electoral.
En este contexto, Jordan Bardella, el joven presidente del RN desde 2022, emerge como el candidato más probable para suceder a Le Pen. Bardella, de 29 años, ha sido una figura clave en la modernización del partido. Su carisma, su presencia mediática y su capacidad para conectar con las generaciones más jóvenes a través de las redes sociales lo han convertido en una estrella ascendente de la derecha francesa. Bajo su liderazgo, el RN ha intensificado su estrategia digital, ganando apoyo entre votantes desencantados con Macron y las políticas progresistas.
Sin embargo, la sucesión de Bardella no está exenta de riesgos. Por un lado, carece de la experiencia y el peso político de Marine Le Pen, quien ha sido la cara del RN durante más de una década. Su juventud, aunque un activo para atraer a nuevos votantes, podría ser vista como una debilidad frente a rivales más experimentados. Además, Bardella deberá lidiar con las tensiones internas dentro del RN, donde algunos sectores más radicales podrían resistirse a su liderazgo más moderado.
Por otro lado, la inhabilitación de Le Pen podría galvanizar al electorado del RN, presentándola como una víctima del “sistema” y reforzando su narrativa antiestablishment. Bardella, con su imagen fresca y su discurso centrado en la soberanía nacional y la lucha contra la inmigración, podría capitalizar este sentimiento y mantener al RN como una fuerza competitiva en 2027.
El futuro del RN y su impacto en la política francesa
La posible ausencia de Marine Le Pen en las próximas elecciones presidenciales marca un punto de inflexión para el RN. Si Bardella logra consolidarse como líder y candidato, el partido podría mantener su ascenso, especialmente en un contexto de creciente polarización y descontento social. Sin embargo, si las divisiones internas o los escándalos judiciales debilitan al RN, otros partidos, como Renaissance o incluso una izquierda unificada, podrían aprovechar la oportunidad para recuperar terreno.
Tu opinión
Existen unas normas para comentar que si no se cumplen conllevan la expulsión inmediata y permanente de la web.
EM no se responsabiliza de las opiniones de sus usuarios.
¿Quieres apoyarnos? Hazte Patrón y consigue acceso exclusivo a los paneles.