Italia celebró este 8 y 9 de junio cinco referéndums abrogativos (votar “sí” significa eliminar las normas actuales, no mantenerlas), sobre:
-
Reintegración tras despido improcedente (anulado por el Jobs Act).
-
Límite máximo de indemnización en pymes (resta discrecionalidad a los jueces).
-
Normas sobre contratos temporales (facilitados recientemente).
-
Responsabilidad solidaria en seguridad laboral (reducida para subcontratas).
-
Requisitos de residencia para obtener ciudadanía (de 10 a 5 años) .
Los cuatro primeros afectan directamente al derecho laboral, revertiendo cambios introducidos por el Jobs Act de 2016 . El quinto busca facilitar la naturalización de residentes extracomunitarios, con impacto potencial en unos 2,5 millones de extranjeros .
Para que los referéndums sean vinculantes se requiere un mínimo del 50 % + 1 de participación. Los datos preliminares muestran una participación extremadamente baja: alrededor del 16–23 %, muy por debajo del umbral necesario .
Posiciones de los partidos políticos
A favor del sí en todos los referéndums
-
Partido Democrático (PD): apoya los 5 “sí” para reforzar derechos laborales y ampliar la ciudadanía .
-
Movimento 5 Stelle (M5S): sí en los cuatro del trabajo, y el propio Conte votará sí en el de ciudadanía .
-
Alleanza Verdi e Sinistra (AVS): sí a todos .
Posiciones mixtas
-
Azione: sí sólo en la ciudadanía, no en los referéndums laborales .
-
Italia Viva: sí en ciudadanía, no en despido y contratos crecientes, y libre opinión en los demás .
Apoyan la abstención (boicot)
-
Fratelli d’Italia (FdI), Forza Italia (FI), Lega: buscan incumplimiento del quorum con un claro llamamiento a no votar . La primera ministra Meloni asistió al colegio electoral, pero se abstuvo, actitud criticada como una forma de “pasividad democrática” .
Análisis
-
El enfoque de la derecha ha sido estratégico: impulsar la abstención para anular los referéndums. Meloni evita posicionarse directamente, argumentando que no contribuye al objetivo (quorum), mientras varios dirigentes ultraexplicitamente llaman a no votar .
-
Las fuerzas de izquierda y progresistas apuestan por el “sí” como mecanismo de protección laboral y actualización de las leyes de ciudadanía. Sin embargo, advierten que la falta de debate y de cobertura mediática —apenas un 46 % de la población estaba informada— ha influido en la abstención masiva .
-
Si no se logra superar el 50 %, los referéndums no serán válidos, pero algunas fuerzas opositoras interpretan los resultados como una medida simbólica de fuerza si superan los 12,3 millones de votos de la coalición de Meloni en 2022 .
Conclusión
-
Tema laboral: Los referéndums buscan revertir protecciones laborales eliminadas por el Jobs Act. Son promovidos por CGIL y la izquierda.
-
Ciudadanía: Reducción de la residencia legal necesaria de 10 a 5 años. Promovida por pequeñas formaciones pro-inmigración (+Europa, Radicali, PSI…).
-
Polarización política: Izquierda unida a favor, centro‑derecha polarizado a favor de la abstención estratégica.
-
Punto crítico: La baja participación podría anular todo el proceso consultivo.
Tu opinión
Existen unas normas para comentar que si no se cumplen conllevan la expulsión inmediata y permanente de la web.
EM no se responsabiliza de las opiniones de sus usuarios.
¿Quieres apoyarnos? Hazte Patrón y consigue acceso exclusivo a los paneles.