Un manifiesto que rubrican casi dos centenares de personas, entre los que figuran algunos cargos de Sumar, IU y Podemos, reclama a los partidos de la izquierda alternativa en Andalucía que dejen a un lado sus diferencias y apuesten por una candidatura unitaria para los comicios autonómicos de 2026.
El texto, titulado ‘La unidad de la izquierda para defender la Andalucía de Blas Infante’, advierte de que “no habrá alternativa a la Junta de Moreno Bonilla sin una propuesta política de izquierda transformadora, unitaria, plural, andalucista, ecologista, feminista y con aspiración de gobierno”.
De esta forma, exhorta a las formaciones de la izquierda en Andalucía que “es la hora de aparcar los puntos y comas que nos dividen” y piden acordar lo importante, en alusión a una candidatura conjunta, para dejar “a un lado lo secundario”.
Todo ello en un contexto en el que IU, Movimiento Sumar e Iniciativa del Pueblo Andaluz comenzaron en julio reuniones para tratar de revalidar en la próxima cita electoral la coalición al estilo ‘Por Andalucía’, la marca con la que se presentaron en las anteriores junto a otras fuerzas como Podemos, Verdes Equo y Alianza Verde. Los morados no participaron de este encuentro y fuentes de la formación señalaron entonces que no aceptaban “ultimátums de nadie”.
IU ha reafirmado en varias ocasiones que son partidarios de que en septiembre esté clarificada las formaciones que apuestan por una candidatura amplia y planteó incluso la opción de unas primarias conjuntas entre todos los partidos. Aparte, enfatizan que cualquier formación puede sumarse al proceso si lo considera posteriormente.
Por otro lado, Podemos ha enfriado de momento las posibilidades de confluencia y su secretaria general, Ione Belarra, manifestó que en materia de alianzas van a confluir con aquellas formaciones que mantienen su línea crítica con lo que denomina el “Gobierno de la guerra”. Así, implícitamente expresaba que son las formaciones como IU las que tienen que decidir si salir del Ejecutivo para estar en candidaturas de la paz o mantener su apoyo al Gobierno.
En una reciente entrevista con Europa Press, el secretario de Organización y coportavoz de Podemos, Pablo Fernández, dijo que a nivel estatal era muy complicado llegar a alianzas con Sumar. En el caso de Andalucía, expresó que su partido está siempre a favor de participar en candidaturas lo más amplias y heterogéneas posibles, pero que había tiempo suficiente para hablar y, además, sentenció que solo confluirán con aquellos sectores con los que tengan afinidad ideológica.
Con este contexto como telón de fondo, el manifiesto apela a todos los sectores de la izquierda que se movilizan en las manifestaciones contra la gestión del PP, a los que avisan de que “no habrá cambio en Andalucía” si “no se juntan para construir y reforzar un proyecto electoral pensado desde, con y para Andalucía”.
Los impulsores del documento argumentan que la infrafinanciación de Andalucía descansa en el hecho de que “el gobierno del PP en Andalucía aprueba rebajas fiscales a los millonarios y fortunas andaluzas del orden de 1000 millones de euros”, mientras que el presidente andaluz “se niega a aplicar la quita de la deuda andaluza, por simples cálculos electorales al servicio de Feijóo y regates cortos de orden partidista”.
Este texto lo rubrica en primer lugar el alcalde de Marinaleda (Sevilla) y portavoz de la CUT (Candidatura Unitaria de Trabajadores), Sergio Gómez, a quien se suman otros representantes políticos como el alcalde de Alcalá del Valle (Cádiz), Rafael Aguilera; el diputado de Sumar en el Congreso por la circunscripción de Sevilla, Francisco Sierra; el diputado autonómico y coportavoz de Podemos Andalucía, Jose Manuel Gómez; o el alcalde de Trebujena (Cádiz) y diputado provincial de IU, Ramón Galán.
El histórico dirigente jornalero, Diego Cañamero, también figura en la nómina de firmantes, así como quien fuera alcalde de Puerto Real y exdiputado autonómico de IU, José Antonio Barroso.
De igual forma hay otros destacados representantes del movimiento social como quien fuera alcalde de Carmona por Izquierda Unida, Sebastián Martín Recio, y hoy portavoz del movimiento sanitario Marea Blanca, además de otras relevantes figuras intelectuales, como son los casos de los constitucionalistas Javier Pérez Royo y Joaquín Urías, ambos catedráticos de Derecho.
El diagnóstico de este manifiesto dice que “la antaño considerada como la estrella de la autonomía andaluza, la sanidad pública, está sometida a políticas de desmantelamiento”, cuya “consecuencia más dramática” sitúa en el “más de un millón de personas se encuentran esperando ser atendidas en los centros sanitarios andaluces”. Aparte, afirma que “desde 2023 Andalucía figura como el peor sistema sanitario público del Estado español”.
Entre los diez pilares que plantean “al conjunto de las fuerzas vivas para un gran compromiso unitario” figuran la profundización del autogobierno al considerar que “el Estatuto andaluz no se ha desarrollado plenamente”, de manera que “sus potencialidades están mermadas”. Por ello, concluyen que se necesita en avanzar hacia mayor soberanía.
Además de esa aspiración sobre la norma del autogobierno de Andalucía apuestan por “la lucha contra el rearme y el régimen de guerra, desde una radical defensa de la paz y la resolución pacífica de conflictos”, ámbito donde incluyen la aspiración “del fin del colonialismo y de la ocupación de Palestina y el Sáhara”.
A esto, los impulsores del manifiesto suman “la defensa de los servicios públicos como garantes de los derechos sociales y del estado del bienestar”, de manera que apuestan por una sanidad y educación “de carácter universal, de calidad y con la dotación presupuestaria necesaria”, así como “una atención a la dependencia eficaz, acabando con las listas de espera y agilizando los trámites”.
Reclaman también “la lucha por el derecho a la vivienda y contra la especulación”, propósito para el que piden “remover los obstáculos legales y mercantiles que impiden de facto el derecho a la vivienda”, meta a la que añaden “la lucha por la igualdad real desde un enfoque feminista”, y “la lucha por el empleo decente y contra la precariedad”, entre la decena de principios sobre los que debe girar ese proyecto unitario de izquierda.
Tu opinión
Existen unas normas para comentar que si no se cumplen conllevan la expulsión inmediata y permanente de la web.
EM no se responsabiliza de las opiniones de sus usuarios.
¿Quieres apoyarnos? Hazte Patrón y consigue acceso exclusivo a los paneles.