Ocupados como estamos en Europa con los rebrotes de contagiados, no prestamos ya tanta atención a las cifras de fallecidos, que en otras zonas del mundo, sobre todo Latinoamérica, se resisten a descender.
Si la primera «ola» colocó en abril a los países europeos como los más afectados del mundo, y con gran diferencia. Ahora la continuidad de la pandemia con toda su fuerza en el continente americano hace que sean ambos los que compartan el dudoso honor de copar a los países con mayor número de fallecimientos por población de la enfermedad. El gráfico muestra la evolución del virus desde sus inicios y deja ver la enorme expansión durante la primavera en Europa, su ralentización posterior, y su prolongación posterior en América:
Perú ha superado ya a Bélgica (siempre según los datos oficiales facilitados por cada país) como el más afectado del mundo en relación a su población. En menos de una semana es probable que Chile adelante a Reino Unido y España, y en poco tiempo más Brasil superará a Suecia. Para finales de agosto nos quedará un panorama en que los países europeos y americanos se intercalarán en la triste clasificación de los que más fallecidos han padecido en relación a su población.
Para los próximos meses se abre la incertidumbre sobre cómo será y dónde afectará más la siguiente «ola» del virus. Nadie lo sabe exactamente.
La Dirección General de Salud Pública ha detectado 296 nuevos casos de coronavirus en Aragón procedentes de los resultados de 2.830 PCR. La distribución por provincias es la siguiente: 37 casos en Huesca, 17 en Teruel y 234 en Zaragoza. En ocho casos no figura provincia de referencia. Del total, el 60% es asintomático. Además, se han dado 530 altas epidemiológicas en las últimas horas.
Aragon desciende, mas altas que contagios hay.