A menudo se acusa al sistema electoral español de no reflejar adecuadamente los votos de los electores, primando a algunos partidos y silenciando a otros.
Desde posiciones contrarias a los nacionalismos periféricos se dice que éstos gozan de un poder excesivo a la vista de sus pocos votos, y se postulan soluciones como establecer porcentajes mínimos a nivel global para poder acceder al Congreso.
Los nacionalistas contestan que no son ellos, sino los grandes partidos nacionales, y en especial, hoy por hoy, el Partido Popular, los grandes beneficiados por el reparto de escaños.
Por su parte, formaciones nacionales que cosechan miles de votos muy dispersos, se sienten discriminadas al no poder acceder al Congreso (PACMA, VOX), a pesar de tener más apoyo que algunos partidos locales que sí alcanzan representación.
El debate sobre si hay que primar de alguna forma a las provincias pequeñas, como ocurre en España, si por el contrario el Parlamento debe reflejar fielmente el porcentaje de voto obtenido globalmente por cada formación, o si, en el extremo opuesto, sería conveniente un sistema mayoritario que «acercara» los diputados a los ciudadanos, está abierto. Aprovechando el parón del verano, traemos aquí esta discusión. Aquí queda un mapa, elaborado conforme al Indice Gallagher, que refleja el mayor o menor grado de distorsión que se ha producido en cada parlamento nacional europeo en los últimos 70 años, al comparar los votos recibidos y los escaños cosechados por cada partido..

Aunque veo que siguen algunos de los antiguos, los cambios formales de la web parecen interesantes.
Por cierto, no consigo ver mi historial. Solo me sale un mensaje sobre borrado de correo masivo y darse de baja.
¿Cuál puede ser el problema?. Tampoco puedo añadir una dirección de mail, que en su momento no incluí.
Saludos