La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s (S&P) ha elevado la nota soberana de España de “A” a A+ (notable alto), con perspectiva estable. La decisión responde a una combinación de factores estructurales y coyunturales que, según S&P, han fortalecido la economía española y la han vuelto menos vulnerable a riesgos externos, en particular los derivados de la guerra comercial y los aranceles.
Factores que explican la mejora
-
Solidez macroeconómica y crecimiento robusto
España presenta un crecimiento del Producto Interior Bruto estimado en alrededor del 2,6 % para 2025, el cual es aproximadamente tres veces superior al promedio de la eurozona. Este impulso proviene tanto del consumo interno como de la inversión.
-
Desapalancamiento del sector privado y mejor balance externo
Una década de reducción de niveles de deuda en el sector privado ha mejorado bastante el balance externo del país. Esta menor carga financiera y menor vulnerabilidad a choques externos son factores que S&P destaca como clave para la nueva calificación.
-
Baja exposición a los aranceles de EEUU
Debido a que la economía española está fuertemente orientada al sector servicios y porque sus exportaciones directas hacia Estados Unidos son limitadas, España está menos expuesta que otros países europeos a los efectos negativos de los aranceles estadounidenses sobre mercancías. Eso le otorga una ventaja comparativa en un contexto global marcado por tensiones comerciales.
-
Demanda interna y empleo en ascenso
El informe subraya que la evolución del empleo, apoyada por la inmigración—especialmente latinoamericana—y por reformas estructurales previas, junto con un consumo interno dinámico, están impulsando la economía desde dentro.
Riesgos y advertencias
S&P no omite, sin embargo, que existen puntos débiles que podrían condicionar la estabilidad de la nueva calificación:
-
Déficit fiscal y deuda pública: A pesar de los avances, la reducción del déficit y de la deuda no está siendo tan rápida como podría esperarse, teniendo en cuenta el crecimiento económico actual.
-
Fragmentación política: La coalición de gobierno se considera débil, lo que podría dificultar la adopción de nuevas reformas estructurales o endurecer medidas fiscales necesarias.
-
Desaceleración prevista: Para los próximos años (2026-2028), S&P espera una moderación del crecimiento, aunque manteniendo una trayectoria positiva.
Fitch rebaja la nota crediticia de Francia
Mientras España celebra una mejora, Francia ha recibido malas noticias recientemente:
-
La agencia Fitch rebajó la nota de deuda soberana de Francia de “AA-” a “A+”, manteniendo una perspectiva estable.
-
Las razones principales señaladas por Fitch incluyen la alta deuda pública —que ronda el 113 % del PIB—, un déficit fiscal persistente (alrededor del 5-6 % del PIB) y una falta de consenso político para llevar a cabo reformas fiscales profundas.
-
Además, la reciente inestabilidad política —división parlamentaria, cambio de Primer Ministro, derrotas en mociones de confianza— ha complicado la tarea de aprobar un presupuesto creíble para 2026.
Tu opinión
Existen unas normas para comentar que si no se cumplen conllevan la expulsión inmediata y permanente de la web.
EM no se responsabiliza de las opiniones de sus usuarios.
¿Quieres apoyarnos? Hazte Patrón y consigue acceso exclusivo a los paneles.