El 48% de los suizos apoyan actualmente limitar constitucionalmente la población a 10 millones y restringir la inmigración, según un reciente sondeo de Sotomo sobre la iniciativa “¡No a una Suiza de 10 millones!”.
La iniciativa lanzada por la SVP alcanza una notoriedad excepcional: el 68% de los votantes ya ha oído hablar de ella, lo que supera ampliamente otras propuestas similares a estas alturas del debate político. Aunque la votación oficial podría celebrarse en 2026, el tema divide profundamente y moviliza tanto a favor como en contra.
Resultados de la intención de voto
El 48% de los votantes apoya la iniciativa (respuesta “sí” o “más bien sí”), mientras que el 45% la rechaza (“no” o “más bien no”) y un 7% permanece indeciso. Curiosamente, el porcentaje de apoyo apenas varía tras exponer a los encuestados los principales argumentos a favor y en contra, lo que indica posiciones muy firmes y poco susceptibles al debate argumentativo.
Perfil de los apoyos y rechazos
El respaldo es especialmente fuerte entre quienes tienen menor nivel educativo y entre la población de la Suiza alemana. No existen diferencias significativas por edad, aunque los jóvenes se muestran más inseguros en su decisión. La iniciativa es levemente más popular entre mujeres antes de conocer los argumentos, pero tras el debate ambos géneros convergen en el 48% de apoyo.
Por partido, la SVP lidera claramente el apoyo, seguida por sectores relevantes de FDP y “Die Mitte”; la población sin afiliación partidaria también muestra más apoyo que rechazo. Las bases de SP y Grüne se inclinan por el “no”, pero entre ellas hay un 20% de apoyo antes del debate y en torno a un 16-17% después.
Evaluación de medidas principales
El objetivo de limitar la población a 10 millones es visto positivamente por el 59% del electorado, si bien otras medidas específicas generan más controversia:
-
Limitar el derecho de residencia para inmigrantes temporalmente aceptados: 51% a favor, 43% en contra.
-
Renegociar acuerdos internacionales que aumenten la población: solo 42% a favor, 47% en contra.
-
Rescindir el acuerdo de libre circulación con la UE si se supera el límite: el 59% rechaza esta medida, pese a que la iniciativa la incluye como mecanismo automático.
La aplicación de la iniciativa plantea temores notables sobre sus potenciales impactos negativos, especialmente para los grupos más vulnerables. El 52% considera que los necesitados de cuidados sufrirían efectos negativos si se aprueba, mientras que solo un 22% ve potenciales beneficios. En cambio, apenas un tercio prevé perjuicios para los jubilados.
Argumentos de campaña y polarización
Entre los argumentos contra la iniciativa destacan dos que logran convencer a más del 50% del electorado:
-
La advertencia sobre un posible “caos” en los cuidados y la alerta por el cierre de relaciones con Europa, especialmente la UE, el mayor socio suizo.
La percepción de “radicalidad” es el principal factor de rechazo: el 55% de quienes dicen no se convencen por la idea de que la iniciativa es demasiado extrema y difícilmente aplicable sin grandes perjuicios. El segundo argumento en peso (53%) es la importancia de mantener relaciones estrechas con la UE en tiempos de incertidumbre internacional, seguido por el temor a un “caos” económico y político si se rescinden los acuerdos bilaterales.
Otros motivos de rechazo son la existencia ya de cláusulas de protección en el nuevo paquete de acuerdos con la UE (48%) y el agravamiento de la escasez de personal sanitario (33%, sobre todo en zonas rurales). En menor medida inciden preocupaciones sobre las pensiones, el riesgo de dumping salarial y destrucción de empleo.
Contexto sobre inmigración y acuerdos bilaterales
El electorado suizo muestra una visión mayoritariamente crítica de la inmigración: 53% ve más desventajas que ventajas para el país. Este es notablemente más fuerte en mujeres y en la Suiza alemana. Solo en el ámbito del crecimiento económico la inmigración se percibe como mayormente positiva, mientras que para vivienda, medio ambiente, infraestructura o seguridad social predomina una visión negativa.
Sin embargo, la libre circulación con la UE mantiene apoyos: el 54% la ve más bien positiva y el 58% se inclina por respaldar el nuevo paquete de acuerdos “Bilaterale III” con la UE. Un dato revelador es que casi el 40% de quienes planean votar por la iniciativa también respaldan los acuerdos bilaterales, lo que muestra el grado de conflicto entre los temores demográficos y los intereses económicos y políticos.
Tu opinión
Existen unas normas para comentar que si no se cumplen conllevan la expulsión inmediata y permanente de la web.
EM no se responsabiliza de las opiniones de sus usuarios.
¿Quieres apoyarnos? Hazte Patrón y consigue acceso exclusivo a los paneles.