El 12 de julio de 2025, Donald Trump anunció a través de Truth Social la imposición de aranceles del 30 % sobre las importaciones procedentes de la Unión Europea (así como México), con entrada en vigor a partir del 1 de agosto . Este movimiento, que amplía la actual política arancelaria del 2025, responde a la frustración de Washington tras negociaciones fallidas con Bruselas, que pretendían consolidar un acuerdo de libre comercio industrial.
Este anuncio se inscribe en una estrategia que muchos analistas definen como un retorno del “geoeconomismo”, donde las herramientas económicas —como los aranceles y restricciones de inversión— se emplean directamente como instrumentos de poder y diplomacia. En el marco de su campaña electoral, Trump busca corregir el déficit comercial con la UE y presionar a Bruselas para que reduzca impuestos a exportaciones estadounidenses, con énfasis incluso en la seguridad nacional.
Áreas impactadas y posibles repercusiones
- Sectores afectados: automóviles, maquinaria, electrónica y agroalimentación sufrirán un golpe directo, con aumentos de coste que pueden erosionar márgenes y encarecer productos.
- Mercados financieros: las bolsas europeas bajaron entre un 0,3 % y 0,9 % tras el anuncio, mostrando preocupación por nuevas tensiones arancelarias.
- Riesgos globales: se intensifica la amenaza de una guerra comercial; otros países pueden desviar exportaciones a la UE, desencadenando aranceles cruzados que impacten más allá de las fronteras transatlánticas.
La respuesta europea
Bruselas se encuentra en una encrucijada:
- Represalias rápidas serían políticamente útiles, pero aumentarían la inflación y podrían ralentizar la economía europea (crecimiento proyectado en torno a 1,1 %).
- Alternativamente, una estrategia dual combinaría negociaciones selectivas (como reducción de aranceles industriales estadounidenses) con medidas legales y tácticas, utilizando mecanismos como el Instrumento Anti-Coerción de la UE.
En el plano institucional, la UE también evalúa acciones ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), a pesar de la parálisis del Órgano de Apelación provocada por EE.UU.
Tu opinión
Existen unas normas para comentar que si no se cumplen conllevan la expulsión inmediata y permanente de la web.
EM no se responsabiliza de las opiniones de sus usuarios.
¿Quieres apoyarnos? Hazte Patrón y consigue acceso exclusivo a los paneles.