Con el debate sobre los eurobonos encima de la mesa, muchos de nosotros caemos en el reproche fácil o en alusiones a situaciones económicas que, muchas veces, no nos hemos parado a analizar.
Algunos países de la Unión, con Primeros Ministros de distinta ideología (desde la conservadora Angela Merkel a la socialdemócrata Sanna Marin), se han mostrado reacios a activar mecanismos de índole europeo más allá del fondo MEDE y los rescates financieros a los estados que lo necesiten.
Otros, como Portugal o España, aluden a la solidaridad del conjunto del eurogrupo como la filosofía detrás de Europa, esperando no repetir los duros ajustes impuestos desde Bruselas hace una década.
La deuda pública y los ‘deberes’ de los países
Países como Austria o Finlandia sacan pecho de su buena situación financiera para responder a la enorme crisis que se avecina, y acusan indirectamente a otros como España de ‘no hacer sus deberes’, haciendo referencia al endeudamiento público de algunos de los países.
Lo cierto es que los datos, como todo, dependen del prisma con el que se miren. Hay cifras para todos los gustos, y el uso de las mismas puede ser tan torticero como se pretenda.
Hoy vamos a hacer un ejercicio de comparativa, echando la vista atrás en el tiempo, y analizando cuál era la situación de los países miembros en 2007 (excluyendo a UK, ya que está fuera de la UE desde enero), cuál era a finales de 2019 y las variaciones que se han producido. Vamos a ver qué países han ‘hecho los deberes’ y qué países no.
El inicio de la crisis: España, uno de los estados menos endeudados
Si echamos la vista atrás a finales de 2007, justo antes del inicio de la anterior crisis económica, vemos como España era uno de los países con menor tasa de endeudamiento en relación a su PIB de la eurozona, al mismo nivel de Finlandia y superando con creces a Alemania y Países Bajos.
Así, podríamos decir que llegamos a 2008 con los ‘deberes hechos’, otra cosa es cómo se complicó la situación justo a partir de ese año, y que veremos fácilmente en los siguientes gráficos.
El estallido de la crisis, la prima de riesgo, la reacción tardía de España y la bola que se hace más grande
A partir de 2008 la situación económica mundial comenzó a cambiar, si bien en España no fue hasta 2010-2011 cuando se comenzaron a aplicar medidas de contención frente a un empeoramiento económico que otros países habían anticipado.
A partir de ese momento, las políticas de gasto público adoptadas no causaron el efecto económico deseado y nuestro país fue empeorando su posición financiera, hasta tal punto que los inversores retiraron su confianza en la deuda pública española, por temor a un efecto dominó respecto a lo que sucedía en países como Grecia, Portugal o Irlanda, que tenían que solicitar un rescate a la UE bajo durísimas condiciones.
Las primas de riesgo de España, Italia y Francia se dispararon, mientras que las facilidades de financiación para ‘valores seguros’ como Alemania o los países nórdicos se vieron aún más incrementadas. La bola se hacía cada vez mayor, los países más impactados por la crisis tenían cada día peores condiciones para financiarse, endeudándose más y más para poder hacerlo, mientras otros como Alemania salían ‘beneficiados’ indirectamente.
En este escenario, la mayoría de países, siguiendo las pautas marcadas por la UE, tuvieron que ajustarse el cinturón y aplicar políticas de contención del déficit que en muchos casos redundaron en un aumento de la desigualdad social y el empobrecimiento de una parte de su sociedad. Esas medidas, unidas a la evolución de los mercados, contribuyeron a empujar para abajo la deuda de algunos de ellos, y para arriba las de otros.
Superada la crisis, el escenario era muy distinto
Una vez superada la crisis económica, con el crecimiento llamando de nuevo a las puertas del eurogrupo, la situación de endeudamiento de los países miembros era muy distinta al panorama previo.
Los países del sur de Europa (como Italia, Portugal, España, Grecia, Francia o Chipre) alcanzan niveles de endeudamiento cercanos o superiores a su Producto Interior Bruto, mientras otros como Alemania, Finlandia, Países Bajos o Austria han conseguido mantenerlos por debajo del 75%. Pero ojo, en la comparativa con respecto a hace más de una década, algunos como Alemania o Países Bajos pueden sacar pecho, mientras otros como Finlandia o Austria han empeorado su situación, si bien no se encuentran en niveles tan preocupantes como los famosos ‘PIGS’.
Hablemos de la deuda por habitante: cómo cambian las cosas
Se ha aceptado la convención del endeudamiento sobre PIB porque es un buen indicador de la capacidad de los Estados de hacer frente a su deuda, ya que hay territorios más ricos y más pobres, y pese a que un país tenga más deuda, si tiene más recursos, su situación financiera no es tan ‘peligrosa’ como la de otros estados.
Pero como comentamos al principio del artículo, depende del prisma que se utilice para justificar una u otra posición, se puede interpretar de diferente manera también la ‘solidaridad’ o el ‘egoísmo’ de los Gobiernos de los países.
Si nos fijamos, por ejemplo, en la deuda por habitante (la cantidad de euros que cada ciudadano del país tendría que aportar para dejar la deuda de su estado a cero), el escenario es diametralmente opuesto al que muestra el indicador del PIB.
En este caso, vemos como Países Bajos o Finlandia se acercan a niveles similares a los de España, Chipre o Portugal. Mientras, otros estados como Irlanda, Bélgica, Italia o Francia, superan a Grecia en endeudamiento por habitante.
Los deberes
Y ahora, el punto que más nos interesa, vamos a comparar la deuda por PIB que tenían los países de la UE previa a la crisis, y la posterior. Veremos quién ha ‘hecho los deberes’ y quién está repitiendo curso. Y hay sorpresas.
Malta, Suecia y Alemania son los únicos tres países de la Unión que han conseguido reducir su endeudamiento público en base al PIB respecto a 2007, siendo la isla maltesa la que más lo ha hecho con una reducción de más del 25%.
En cambio, en el otro extremo nos encontramos con países como Letonia, Rumanía, Eslovenia, España, Irlanda o Luxemburgo. Estos territorios, en lugar de conseguir reducir su deuda, han visto como aumentaba, en algunos casos, de forma desproporcionada llegando a doblar la que tenían inicialmente.
¿Qué pasa con Austria, Finlandia y Países Bajos?
Pues contrario a lo que podría parecer, Austria ha incrementado su deuda pública en torno a un 10% respecto a 2007, por el 18% de Países Bajos y el 78,5% de Finlandia.
Países como Italia (32,8%), Grecia (74,8%) o Portugal (66,7%) se quedan en una posición intermedia, por encima de Austria y Países Bajos, pero por debajo de Finlandia, quien ha incrementado más su endeudamiento.
Por tanto, no es descabellado pensar que hay que tener prudencia antes de lanzarse a criticar a unos u otros, pues lo que para Finlandia es el ‘despilfarro de España’, para Francia sería el ‘descontrol de Finlandia’. Lo que para Países Bajos es ‘la locura mediterránea’, para Bélgica sería ‘la deuda de los tulipanes’.
Incluso los países que se sitúan en mejor posición en términos absolutos y relativos, como Alemania, si ponderasen la evolución de su deuda teniendo en cuenta la evolución de las primas de riesgo de los países verían como lo verde se torna rojo, y viceversa.
La respuesta única
Por eso es tan importante articular una respuesta única, como bloque europeo, que intente satisfacer las demandas de unos y otros. Una ‘respuesta gris’ que tenga en cuenta los verdes de unos y los rojos de otros, pero que sea consciente de que si no se rema en una misma dirección, sea la que sea, lo más probable es que todos los grises se vuelvan ámbar, y quizás quien menos esperemos se encuentre en unos meses en la situación que tanto critica ahora.
Ahora, más que nunca, te necesitamos
Son momentos difíciles para los medios por la pérdida de anunciantes e ingresos. Por ello, solamente confiamos en mantener el mayor número de patrones posible dadas las circunstancias. Vamos a pediros que muchos de los que utilizáis bloqueadores de anuncios accedáis a no usarlos mientras dure esta crisis publicitaria. Y si alguien puede (pero por favor, sin que suponga renunciar a calidad de vida o una merma en ingresos necesarios), habilitamos donaciones vía Paypal, para ayudarnos a conseguir ingresos adicionales tras el rotundo parón de la publicidad.
Lo que realmente os pedimos, y ya es mucho, es aguantar ahí, al otro lado de la pantalla. Va a ser difícil, pero no hay nada imposible…
Tu opinión
Existen unas normas para comentar que si no se cumplen conllevan la expulsión inmediata y permanente de la web.
EM no se responsabiliza de las opiniones de sus usuarios.
¿Quieres apoyarnos? Hazte Patrón y consigue acceso exclusivo a los paneles.