Tras la rotunda victoria del SI en el referéndum para reducir el número de diputados y senadores ¿qué pasa ahora? ¿qué se aprueba primero, la reforma constitucional o una nueva ley electoral? La cuestión no es baladí puesto que las constantes crisis de gobierno son habituales en Italia.
Si se reforma la Constitución y antes de que se apruebe una nueva ley electoral cae el gobierno, las elecciones se regirían por Rosatellum2 (37% en distritos individuales, 61% proporcional a nivel estatal y un 2% para emigrantes). Este sistema es rechazado por quien lo impuso hace sólo 2 años, el PD, así como sus socios de gobierno M5S, Italia Viva y La Sinistra. En cambio, la oposición de Centrodestra lo considera mínimamente aceptable.
El primero en mojarse ha sido el PD, que apuesta abiertamente por emprender ya el camino de la reforma constitucional votada por los italianos. Para ello propone una reforma que redefina el marco de competencias del Congreso y el Senado así como la regulación de sesiones conjuntas de ambas cámaras para las situaciones más importantes.
A comienzos de este año el M5S presentó su propuesta de ley electoral, llamada Brescellum, en honor al ponente Giuseppe Brescia (M5S). El sistema consiste en la presentación de partidos sin coaliciones y un reparto de escaños proporcional con una barrera del 5%. El 10 de septiembre pasado se votó en la comisión apoyado por PD y M5S, la oposición de Liga, Forza Italia y Fratelli, la ausencia de Italia Viva y la abstención de LeU (La Sinistra), debido a que no aceptan la barrera del 5% y quieren bajarla al 4%.
La incertidumbre en torno a Italia Viva genera tensiones en el gobierno. Renzi vuelve a insistir en superar el bicameralismo vigente, cuyo referéndum fracasado le derribó. De hecho su propuesta va más allá y proponer ir a una sola cámara legislativa, aboliendo el Senado. Sólo después se prestan a consensuar la ley electoral.
La oposición de Centrodestra rechaza la propuesta Bescellum. Fratelli avisa que traerá mucha inestabilidad. Salvini apoya la Rosatellum o volver incluso a la Mattarellum (75% distritos uninominales y 25% proporcional). Y se despeja la posición de Forza Italia, que se alinea totalmente con sus socios, rechazando la proporcionalidad acusándola de ser un sistema que potencia el partidismo frente a la implicación ciudadana.
Curiosamente Azione, a pesar de estar en la oposición, si apoya la propuesta del gobierno, abogando por sumar a liberales, populares y centristas.
Si Italia teniendo un sistema electoral poco proporcional ya es inestable a más no poder, no me imagino con un sistema absolutamente proporcional, sería una locura.
De Renzi poco que comentar, es realmente abolicionista de todo, vamos por él dejaba 100 asientos en el parlamento y listo
Algunos datos de interés:
Los jóvenes no respaldan la reducción de diputados y senadores, empatando ambas opciones, según SWG:
Según esta misma encuesta, son los votantes del M5S los que más han apoyado el SI en el referéndum y los del PD los que menos entre los grandes partidos.
IPSOS ha indagado sobre el liderazgo. En un duelo entre los líderes de los dos primeros partidos, Zingaretti (PD) y Salvini (Liga), gana el primero pero con un rotundo 43% que opta por Ninguno/NSNC. En cambio entre los líderes de los partidos tercero y cuarto, Meloni (Fratelli) y Di Maio (M5S), vence con holgura la primera.
Y ante la pregunta de quien debe liderar la coalición Centrodestra por primera vez Giorgia Meloni (Fratelli) supera a Matteo Salvini (Liga):