Forum

Galicia por carrete...
 
Avisos
Vaciar todo

Galicia por carretera (reorganización territorial) I

8 Respuestas
6 Usuarios
58 Reactions
712 Visitas
Respuestas: 4743
Customer
Topic starter
(@aanodino_)
Illustrious Member
Registrado: hace 5 años

En su día, pregunté en el foro (por entonces denominada oficialmente "web") cómo se denominaba a los mapas que representan las áreas de un mapa que se encuentran más cercanas a una serie de puntos dados (por ejemplo, capitales de provincia), y así ahorrarme las tediosas horas de cálculo para recalcular una nueva división de España.

(¡Solamente esa imagen me llevó más de una hora y muchas capas en Photoshop!)

A partir de la respuesta que me dieron ("diagrama de Voronoi") encontré muchos mapas chulos... entre ellos, uno que representaba no el área más cercana matemáticamente a las capitales de provincia, sino los municipios más cercanos a dichas capitales por tiempo que se tarda en llega a ellas por carretera.

Aquí el hilo donde menciono dicho mapa, y con enlaces a otros comentarios mencionados para seguir todo lo que he expuesto hasta ahora.

Esta división me pareció bastante más interesante, porque se basa no en elementos matemáticos puros sino en condiciones reales (carreteras, velocidad en diferente tipo de vía, accidentes geográficos que aumentan el tiempo efectivo de conducción...)

Así que me planteé elaborar un mapa para Galicia (y las zonas limítrofes con Galicia) reorganizando las provincias conforme la menor distancia por carretera desde las capitales de municipio hasta la capital más cercana (estas son: Coruña, Lugo, Orense, Pontevedra, Oviedo, León y Zamora; estas tres últimas por motivos obvios), y así de paso ver cuán certero es el mapa que inspiró este análisis:

Spoiler
Repito: este mapa NO es mío

Las premisas son sencillas:

Spoiler
Premisas sencillas

• Se considerará que un municipio pertenece a la provincia cuya capital esté más cerca por carretera de la capital de dicho municipio.

• Los cálculos se realizarán desde la página web de ViaMichelin, ya que ofrece un resultado general sin depender de la hora a la que realices el cálculo (cosa que ocurre con Google Maps, que tiene en cuenta el tráfico en carretera en ese momento)
https://www.viamichelin.es/web/Itinerarios

• Los cálculos se realizarán desde la "capital de municipio" hacia la "capital e provincia", y nunca al revés.

• Se considerará la localización de la "capital de provincia" a partir de los códigos postales; así:

Coruña -- 15001
Lugo -- 27001
Ourense -- 32001
Pontevedra -- 36001
Oviedo -- 33001
León -- 24001
Zamora -- 49001

• Asimismo se considerará la localización de las diferentes "capitales de municipio" de acuerdo a su código postal.

• En caso de situarse una capital de municipio a un tiempo idéntico entre dos (o más) capitales de provincia diferentes, se adjudicará a una de ellas siguiendo razones de recorrido por carretera, coste del viaje y/o estéticas.

A partir de esas premisas, y después de dedicar sus no pocas horas a la tediosa tarea de calcular una por una cada ruta (prestando especial atención a las que se encuentran a similar distancia entre capitales), obtuve el siguiente mapa para Galicia:

Spoiler

Curiosidades:

• Para empezar y lo más llamativo para mí: ese pedazo de Valdeorras (provincia de Ourense) que pasa a Lugo incluso sin limitar con la provincia. Ya solo esto debería ser una declaración de intenciones sobre la necesidad de reformular las provincias por cercanía a capitales.

• Lo siguiente, el ascenso al norte que dan tanto Pontevedra como Ourense; esto se explica porque ambas capitales están situadas bastante al norte y pueden coger cacho de las provincias norteñas (más de Coruña, situada en la costa; menos de Lugo, situada más céntrica), hasta el punto de que Pontevedra abarca Compostela y Ourense consigue limitar con Coruña.

• También Ourense, al situarse bastante al oeste de su provincia, se adjudica parte de Pontevedra; sin duda parece que es la que más se beneficia de este modelo (solo pierde tres concellos de Valdeorras a cambio de más de una veintena, incluídos Lalín, Monforte de Lemos, Chantada y Arbo.

• Ni que decir tiene que Coruña es la gran perdedora aquí, donde tanto Pontevedra como Lugo rebañan en ella a gusto, más la primera que la segunda que se limita a algunos concellos limítrofes.

¿Y Lugo? Porque parece que no gana tanto de Coruña y Ourense para compensar lo que la capital orensana le arrebata... bueno, eso es porque su mayor crecimiento viene de fuera de Galicia.

Veréis, tanto Oviedo como León se encuentran bastante al este de sus provincias, que por otra parte son bastante alargadas horizontalmente, lo que permite que la posición céntrica de Lugo le permita extender sus fronteras a municipios fuera de Galicia... y lo mismo le pasa a Zamora con Orense, ¿pero cuánto?

Siguiendo las mismas premisas que antes y prestando especial cuidado con los municipios "límite":

Spoiler
de Asturias a Lugo

Spoiler
de León a Lugo

Spoiler
de Zamora a Ourense

Curiosidades:

• No sé a vosotros, pero a mí me llama poderosamente la atención que los municipios que quedan más cerca de alguna capital gallega que de las otras coincidan casi exactamente con aquellos donde predomina el gallego (aunque se deje los más orientales y costeris de Asturias):

Spoiler
Mapas del gallego fuera de Galicia

 

• Mención aparte merece Ponferrada, que permanece en la provincia de León por apenas unos minutos de diferencia...

A raíz de estos últimos mapas, me surge una pregunta no muy inocente:

¿Es casualidad que las zonas gallegohablantes tanto de Asturias como de CyL se encuentren a menor distancia por carretera de alguna capital gallega que de las de sus propias provincias?

No opinaré al respecto, os lo dejo a vosotros en la sección de comentarios.

Ahora, la parte que nos gusta a todos: ¿en qué cambios de superficie, poblacionales y de reparto de escaños se traduce esto?

 

♠ Empecemos por lo más estable: superficie que gana y pierde cada provincia.

Spoiler

Para obtener este dato se recopila el área de cada municipio (a falta de un recurso más preciso, se usan los datos que aparecen el Wikipedia con 2 decimales) y se suma el área total de todos los municipios que conforman cada nueva provincia (incluye las 4 gallegas, Asturias, León y Zamora)

Provincia -- área real -- área con nuevo reparto por carretera -- variación neta -- variación %

Coruña -- 7950 km2 -- 5100.05 km2 -- (-2849.95) km2 -- (-35.8)%
Lugo -- 9856 km2 -- 12333.53 km2 -- +2477.53 km2 -- +25.1%
Ourense -- 7273 km2 -- 10236.53 km2 -- +2963.53 km2 -- +40.7%
Pontevedra -- 4495 km 2 -- 5014.44 km2 -- +519.44 km2 -- +11.5%
Asturias -- 10603.57 km2 -- 9484.17 km2 -- (-1119.4) km2 -- (-10.5)%
León -- 15581.00 km2 -- 14012.19 km2 -- (-1568.81) km2 -- (-10.0)%
Zamora -- 10561 km2 -- 9961.88 km2 -- (-599.12) km2 -- (-5.7)%

Se aprecia que las grandes ganadoras son Ourense (que aumenta un 40% su tamaño) y Lugo (que crece hasta superar en tamaño a Zamora y Asturias, y casi competir con León), mientras tanto Coruña (la que se lleva la peor parte) como las provincias limítrofes con Galicia disminuyensu tamaño.

AVISO: hay un desvío de casi 200 km2 en la suma de las áreas por municipios con respecto a la suma "en bloque" provincial, es más que probable que se deba al redondeo aplicado en provincias y algunos municipios mientras en otros se dan con hasta dos decimales... al carecer de una fuente que de datos oficiales estandarizados (y conociendo errores estructurales como es la paradoja de la costa infinita) es la mejor aproximación con lo que se puede trabajar... al menos que sirva para ver cuánto crece o disminuye aproximadamente cada provincia.

 

♠ Para obtener los cambios de población de cada provincia, usamos el censo poblacional que aparece en la página del INE para cada municipio y sumamos la población de todos los municipios implicados en cada provincia (incluye las 4 gallegas, Asturias, León y Zamora)

Spoiler

Provincia -- población real -- población con nuevo reparto por carretera -- variación neta -- variación porcentual

Coruña -- 1119596 -- 782878 -- (-336718) -- (-30.1)%
Lugo -- 329587 -- 382994 -- +53407 -- +16.2%
Ourense -- 307651 -- 385584 -- +77933 -- +25.3%
Pontevedra -- 942665 -- 1196696 -- +254031 -- +26.9%
Asturias -- 1022800 -- 1010741 -- (-12059) -- (-1.2)%
León -- 460001 -- 424626 -- (-35375) -- (-7.7)%
Zamora -- 172539 -- 171320 -- (-1219) -- (-0.7)%

Se aprecia bien que la gran ganadora de este nuevo reparto es Pontevedra (que devora Coruña por las poblaciones de la costa y Compostela), seguida de Ourense (Ribeira Sacra y parte oriental de Pontevedra) y Lugo (minimamente Coruña, y principalmente León y Asturias), mientras el resto pierde (nótese el curioso caso de Zamora, que pierde varios municipios pero apenas 1K habitantes).

♠ Y, para hacer honor a esta página web sobre política y encuestas, ¿qué tal si calculamos los cambios de la asignación de escaños en el Congreso?

Spoiler
Escaños para el Congreso, cambios

Para ello seguiremos estos pasos:

• Usamos los datos de población que acabamos de obtener para las provincias implicadas.
• Para el resto de provincias usamos el censo oficial referido a 1 de enero de 2019, declarado oficial el 20 de diciembre de 2019 y publicado en BOE el día 27 de dicho mes.
• Repartimos los 350 escaños en los términos que establece el art162 de la LOREG

Así, las provincias que modifican su número de escaños son:

Provincia -- escaños a 2020 -- nuevos escaños -- variación

Coruña -- 8 -- 6 -- (-2)
Pontevedra -- 7 -- 8 -- +1
Valencia -- 15 -- 16 -- +1

Lugo, Ourense, Asturias, León y Zamora no cambian el número de escaños.

Y, ¿en qué se traducen estos cambios de escaños?

• CORUÑA -- pierden escaño tanto PP como BNG
• PONTEVEDRA -- gana escaño el BNG (amenazado por Vox a más de 6K votos)
• VALENCIA -- gana escaño PSOE (amenazado por 😉 a casi 28K votos)

(Solo por dejarlo claro, el escaño que gana Valencia es porque en el reparto general de los escaños sobrantes tiene un resto mayor que el resto de provincias, no por otra cosa)

 

♠ Y... ¿cómo sería el Parlmaneto de Galicia y la asignación de escaños a cada provincia con este nuevo reparto de población?

Spoiler
Escaños por provincia para el Parlamento gallego

• Se repartirán los escaños como establece la LEPG en su artículo 9 (75 escaños, mínimo de 10 escaños por provincia, los 35 restantes proporcional a población)

• Se usarán los datos de población por provincia calculados previamente.

Así, el nuevo reparto sería:

Provincia -- escaños a 2020 -- nuevos escaños -- variación

Coruña -- 25 -- 20 -- (-5)
Lugo -- 14 -- 15 -- +1
Ourense -- 14 -- 15 -- +1
Pontevedra -- 22 -- 25 -- +3

 

Y, ¿en qué se traduce este cambio de escaños con respecto las elecciones del pasado julio, usando los resultados definitivos de dichas elecciones?

Spoiler
Elecciones 12 julio 2020

• CORUÑA -- PP pierde 3 escaños y BNG pierde 2 escaños; es muy interesante decir que GeC se quedaría a apenas 500 votos del escaño, y que si no hubiera la barrera del 5% ya se lo habría arrebatado al PSOE.
• LUGO -- PSOE gana 1 escaño; el BNG se quedaría a apenas 1500 votos de obtener el 4º escaño en detrimento del PSOE.
• OURENSE -- PP obtendría el 9º escaño; UP estaría amenazando el escaño del BNG pero necesitaría multiplicar sus votos por 3 (de 4K a 12K) para obtenerlo.
• PONTEVEDRA -- PP, BNG y PSOE ganan 1 escaño cada uno; de nuevo UP se queda a apenas 1K votos de obtener escaño a costa del PSOE, y de n haber barrera electoral del 5% ya lo habría conseguido.

Así, en realidad PP pierde 1 escaño y BNG otro, siendo el gran beneficiado de este sistema el PSOE que gana esos 2 escaños... pero siendo 3 de ellos amenazados de cerca (1500 votos o menos), dos por UP y uno por BNG.

NOTA IMPORTANTE: he usado la población de los municipios de Asturias, León y Zamora para asignar los nuevos escaños por provincia, PERO no he usado los votos de las elecciones autonómicas de estas tres provincias para hacer el reparto de diputados autonómicos; básicamente porque:

♣ las elecciones autonómicas se celebraron en años distintos
♣ no hay BNG en los municipios involucrados

De haberlos contabilizado, puedo asegurar que PSOE hubiera mejorado sus resultados aún más (al ser municipios muy socialistas).

Y por dejarlo claro sí, para el cálculo de los resultados del 10N sí que contabilicé los votos de los municipios asturianos, leoneses y zamoranos que ingresan en Lugo y Ourense.

 

Para terminar este primer episodio, os dejo un mapa de cómo se vería esta "nueva" Galicia y que la comparéis con la que se ve en el primer mapa (aquél no es obra mía):

Spoiler
Primera versión de «Galicia por carretera»

Y no, no he dicho "primer episodio" por decir... porque este tema da para bastante, bastante más, pero tampoco quiero agitar datos sin más delante de vuestra cara sin que antes se hayan asimilado estos, porque lo que viene tiene sus plot-twists y sus nuevas variables que redibujan drásticamente este mapa.

Llegado el momento del episodio dos, editaré la entrada para dejar aquí un enlace para continuar a lectura de manera conexa.

Uun saludino.

Responder
7 respuestas
1 respuesta
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@aanodino_

Otra particularidad de tu reparto provincial por tiempos de desplazamiento es que la ciudad de Pontevedra se erige como capital muy clara de una, de facto, provincia de Rías Baixas.

Responder
Respuestas: 1198
Customer
(@ucarusu)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

Una maravilla. Genial el trabajazo que hay detrás. Mis dieces.

Curioso que la Cantabria que sale tiene las mismas fronteras que la Cantabria prerromana: de Sella a Agüera, más o menos. Al menos aquellas septentrionales. 

 

Responder
Respuestas: 816
Registered
(@oseiradepintegas)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

Extraordinario, costoso y excelente trabajo.

Coruña y Pontevedra salen penalizada por que debías incluir Vigo, Santiago y Ferrol como cabeceras para 7 provincias.  Por ejemplo A Cañiza al tener cerca la a52 directa a Vigo, cae mas cerca de Ourense al sumar la distancia Vigo-Pontevedra. Lo mismo con Lalin en la AG/AP53 al sumar el trayecto Santiago-Coruña.

Por cierto, es curioso porque un día puede un post explicando mis 7 provincias alguien discutía conmigo la conveniencia de que Monforte y Lalin estuvisen en Ourense y Melide en Lugo. Incluso hablamos de la extensión de Ourense hacia Leon y Zamora. También yo proponía que en casi de una unión con Portugal,  Ourense perdería las comarcas de baixa Limia y Verin al establecer las capitalidades en Braga y Chaves.

Me has inspirado para confirmar esta propuesta.

Así que próximamente en electomania, las siete provincias.

Responder
Respuestas: 5780
Registered
(@ran-viva)
Illustrious Member
Registrado: hace 7 años

Me has dejado alucinado con este post. Tienes mis felicitaciones.

De cara a una aplicación real de esto y de una manera más soft que Oseiradepintegas, pienso que se debería considerar Santiago de Compostela como quinta capital (Vigo y Ferrol serían otro paso de bastante mayor dimensión respecto de la realidad). Santiago ya es en la realidad otra capital y más que provincial. De esa cuestión metodológica deriva que Pontevedra asuma municipios tan impensables como Carnota. O Deza también correspondería a esa circunscripción santiaguesa. Este creo que es el aspecto esencial.

También me han llamado la atención otras tres cuestiones:

a) La Terra de Melide para Lugo como ya sucede a nivel diocesano.

b) La comarca entera de A Paradanta para Ourense. Siempre he pensado que tiene más en común con esa capital que con Pontevedra. Ahora bien, más que Arbo, su población de referencia es A Cañiza.

c) Lo más sorprente: el pase en masa a Galicia de casi todo el territorio de lengua gallega. El altosanabrés pasaría al completo y es de juzgado de guardia que no pertenezca a Galicia. El berciano prácticamente también aunque aquí se da el problema de que rompe la comarca y se separa de Ponferrada (su centro natural de servicios). Aquí el criterio de distancia por carretera no es suficiente. Hasta el la cuestión eonaviega hay un cambio importante de fronteras según el criterio lingüístico.

En cuanto a esa provincia de Lugo discontinua, está claro que no conviene hacer la división. La cercanía a Lugo se da al poder salir por El Bierzo y enlazar con la A-6, pero no justifica romper la realidad comarcal valdeorresa. Solo tendría sentido práctico asumiendo todo o parte del Bierzo y también el resto de Valdeorras, aunque pueda estar más próximo a Ourense.

Con todas las puntualizaciones, mi enhorabuena por tu trabajazo. Lo más sorprendente es que esto es el primer capítulo. ¿Qué nos depararán los siguientes?

Responder
1 respuesta
Customer
(@aanodino_)
Registrado: hace 5 años

Illustrious Member
Respuestas: 4743

@ran-viva Muchas gracias, significan mucho tus palabras jeje

Tienes razón en que hay alguna realidad que no tiene sentido práctico, como el caso de Valdeorras o Bierzo, y es que en el caso de los municipios limítrofes las diferencias de distancia entre una u otra capital es de apenas unos minutos, a veces un único minuto de diferencia (siempre de acuerdo con la web de Michelin que he usado para hacer los cálculos, y en esos casos los he realizado varias veces no consecutivas para estar seguro).

El segundo capítulo explora alguna de las cuestiones que comentas. Y hasta ahí voy a leer, jeje

Responder
Respuestas: 1151
 Drys
Customer
(@drys)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

Mi enhorabuena por el curro que te has pegado!!!

Creo que ya otros gallegos antes que yo se han puesto a comentar algunas de las particularidades de este mapa, pero voy a extender más la historia con alguna otra curiosidad.

El concello de Mañón, entre otros, pasa a Lugo. ¿Por qué destaco esto? Pues porque la ría do Barqueiro en su totalidad pertenecía a la antigua provincia de Mondoñedo, y en cierto modo vuelve a su lugar natural con el resto de localidades del Cantábrico gallego (salvo Ortigueira y Cariño), y que realmente está a caballo entre Ortegal y A Mariña.

También me ha llamado un montón de atención cómo la configuración de las carreteras hace que A Coruña conserve O Pino y Touro, perdiendo todos los sitios de alrededor, y que se supone que Santiago y Arzúa deberían estar bastante mejor comunicadas. Irónicamente, lo conserva por la vieja carretera de Santiago a Lugo por el desvío de Curtis (la conozco bien porque es la que tengo que coger para ir al pueblo XD).

Por terminar de destripar el mapa y darle algo de mérito a las áreas sanitarias, comentar que la frontera por la Costa da Morte corresponde a la perfección con la división entre la subárea de Cee (que van a Coruña), y el área de Santiago.

Y por concluir, me resultaría mucho más natural, ya puestos, un mapa con 5 provincias "matando" a Pontevedra y creando Vigo y Santiago en su lugar.

Muchas gracias por el esfuerzo! ?

 

Responder
Respuestas: 3464
Registered
(@garaipena)
Famed Member
Registrado: hace 5 años

Muy curioso. Mi más sincera enhorabuena por el trabajo. 

Responder
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>