El Ibex 35 abrió la sesión de este lunes con un descenso de casi el 0,4% que llevó al selectivo hasta los 15.339,7 enteros, tras la cumbre de banqueros centrales de Jackson Hole de la semana pasada, donde el presidente de la Reserva Federal (Fed) de EEUU, Jerome Powell, abrió la puerta a una bajada de los tipos de interés en septiembre.
El mensaje de Powell llevó al selectivo madrileño a cerrar el viernes al borde de los 15.400 puntos (15.398,8 enteros), nuevo máximo desde diciembre de 2007, pero este lunes despertaba lejos de esa cota.
El simposio de Jackson Hole finalizó el sábado con la intervención de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, quien defendió la independencia de los bancos centrales ante el conflicto de Powell con el presidente de EEUU, Donald Trump, y atribuyó gran parte de la buena marcha de la economía española a la inmigración.
Con el eco de las palabras de Lagarde aún en el aire, los inversores estarán este lunes pendientes de la publicación de varios datos macro, como la confianza empresarial en Alemania, los permisos de construcción de Estados Unidos o el índice de precios industriales en España.
En una columna para el diario alemán ‘Frankfurter Allgemeine Zeitung’ publicada este fin de semana, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha defendido el acuerdo arancelario alcanzado entre la Unión Europea y el presidente estadounidense, Donald Trump, como una “decisión consciente” en favor de la “estabilidad y la previsibilidad” frente a la “escalada y la confrontación”.
Von der Leyen insiste en que este acuerdo tenía un carácter prioritario dada la importancia de los firmantes y la realidad internacional de bloques.
La inflación industrial modera su aumento hasta el 0,3% en julio por la energía
Los precios industriales subieron un 0,3% en julio en relación al mismo periodo de 2024, tasa siete décimas inferior a la del mes anterior, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con la tasa interanual del séptimo mes de 2025, la inflación del sector industrial encadena dos meses en positivo después de que en junio repuntara un 1%.
La moderación de la inflación industrial en julio fue consecuencia de la evolución de los precios de la energía, que recortó su tasa anual 2,5 puntos, hasta el 1,5%, debido a que el encarecimiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica fue menor que en julio de 2024.
Por contra, los bienes de consumo no duradero elevaron su tasa anual cuatro décimas, hasta el -1,5%, por la subida de los precios de la fabricación de aceites y grasas vegetales.
Excluyendo la energía, los precios industriales presentaron en julio una tasa del -0,5%, dos décimas más que en junio y ocho décimas por debajo del índice general.
En tasa mensual (julio sobre junio), los precios industriales aumentaron un 0,8% por el encarecimiento del refino de petróleo (+6%) y la producción, transporte y distribución de energía eléctrica (+3,2%).
Tu opinión
Existen unas normas para comentar que si no se cumplen conllevan la expulsión inmediata y permanente de la web.
EM no se responsabiliza de las opiniones de sus usuarios.
¿Quieres apoyarnos? Hazte Patrón y consigue acceso exclusivo a los paneles.