El ElectoPanel publicado el 17 de septiembre de 2025, centrado en el “reformismo en España”, indaga en una pregunta clave: si se convocase un referéndum para decidir sobre un cambio de modelo, ¿sobre qué tema principal debería girar? Esta encuesta, realizada en el marco de un panel representativo de la población española mayor de edad, desglosa las respuestas por ideología política y clase social, ofreciendo un retrato matizado de las aspiraciones y divisiones del electorado.
Este sondeo no solo refleja las preocupaciones actuales —en un año marcado por debates sobre la estabilidad institucional, la desigualdad económica y el cambio climático—, sino que también anticipa posibles líneas de fractura para las próximas citas electorales. A continuación, se desglosarán los datos principales, interpretándolos en su contexto demoscópico, y analizando sus implicaciones para la política española.
Desglose Global de Prioridades: Un Reformismo Fragmentado
En el panorama general, el sondeo revela una sociedad española con un claro apetito por reformas, pero sin un consenso abrumador sobre el eje prioritario. El 29,5% opta por el “Sistema electoral y representación política” (ley electoral, modelo de representatividad), lo que sugiere una frustración generalizada con el actual marco democrático, percibido como poco proporcional y alejado de la ciudadanía. Le sigue la “Jefatura de Estado” (monarquía vs. república) con un 23,5%, un tema que resurge en ciclos de escándalos reales y debates republicanos. La “Configuración territorial” (centralización/autonomías/federalismo) alcanza el 19,7%, reflejando tensiones persistentes en regiones como Cataluña y País Vasco.
Otras categorías, como “Reforma constitucional amplia” (11,3%), “Fiscalidad y modelo tributario” (7,4%), “Derechos sociales y laborales” (4,0%) y “Medio ambiente y sostenibilidad” (3,5%), junto con “Otros asuntos” (1,2%), muestran un interés menor pero no despreciable. Este ranking global indica que los temas institucionales y territoriales dominan sobre los socioeconómicos o ambientales, posiblemente influido por el contexto político de 2025: un gobierno de coalición bajo presión por pactos territoriales y críticas a la monarquía.
Análisis por Ideología: Polarización en las Demandas de Cambio
Uno de los aspectos más reveladores del sondeo es el desglose por autodefinición ideológica, que va desde “Izquierda extrema” (Izq. Ext.) hasta “Derecha extrema”. Este espectro permite observar cómo las ideologías moldean las prioridades reformistas, confirmando patrones demoscópicos clásicos.
-
Extrema izquierda: prioriza la jefatura de Estado (48,9%) como tema central, seguida de la configuración territorial (12,6%) y la reforma constitucional (14,4%).
-
Izquierda: también destaca la jefatura de Estado (47,4%), pero aparece un peso mayor de la reforma constitucional (13,5%) y de una reforma constitucional amplia (13,5%).
-
Centro-izquierda: se diversifican las prioridades, aunque la jefatura de Estado (39,3%) sigue encabezando la lista, acompañada de la configuración territorial (17,2%) y la reforma electoral (16,9%).
-
Centro: el eje se desplaza hacia el sistema electoral (34,3%), con un peso importante de la jefatura de Estado(14,9%) y la configuración territorial (22,4%).
-
Centro-derecha y derecha: consolidan como principal preocupación el sistema electoral (45%-46%), seguidos de la configuración territorial (23%) y, en menor medida, de la fiscalidad y sistema tributario (10%).
-
Extrema derecha: aunque el sistema electoral concentra un 42,1%, la configuración territorial (24,1%) y la reforma constitucional (12,4%) adquieren más importancia que en el resto del bloque conservador.
Desglose por Clase Social: Desigualdades en las Visiones Reformistas
El análisis por clase social (baja, media y alta) añade una capa socioeconómica, revelando cómo el estatus influye en las prioridades. Las clases bajas y medias muestran mayor inquietud institucional, mientras que la alta se centra en lo económico.
-
Clase baja: se inclina hacia la jefatura de Estado (26,1%) y el sistema electoral (25,2%), con un peso relevante de la configuración territorial (19,6%).
-
Clase media: refuerza el sistema electoral (30,3%) como prioridad, seguido de la jefatura de Estado (22,3%) y la configuración territorial (20,2%).
-
Clase alta: más de un tercio (33,8%) sitúa el foco en el sistema electoral, seguido de la configuración territorial (21,4%) y la jefatura de Estado (17,5%).
Tu opinión
Existen unas normas para comentar que si no se cumplen conllevan la expulsión inmediata y permanente de la web.
EM no se responsabiliza de las opiniones de sus usuarios.
¿Quieres apoyarnos? Hazte Patrón y consigue acceso exclusivo a los paneles.