El Rey Felipe VI ha defendido la necesidad de “un Estado palestino viable” que pueda convivir en paz con Israel y del que forme parte Gaza, donde ha denunciado “el brutal sufrimiento” al que se enfrentan los palestinos, al tiempo que ha apelado a “no desfallecer en el empeño” de lograr este objetivo.
El monarca ha querido aprovechar su discurso durante el almuerzo que ha ofrecido en su honor y el de la Reina Letizia el presidente de Egipto, Abdelfatá al Sisi, en el Palacio de Heliópolis para volver a abordar, como ya hizo la víspera ante la colectividad española, la situación en Oriente Próximo y en particular en Gaza.
Un territorio “donde nuestros países no se cansan de denunciar el brutal e inaceptable sufrimiento de cientos de miles de personas”, ha subrayado, sin mencionar expresamente a Israel cuyo Ejército lanzó precisamente la víspera una operación a gran escala para hacerse con el control de la Ciudad de Gaza.
Don Felipe ha reconocido y agradecido el papel de mediación que Egipto ha venido ejerciendo desde el ataque terrorista de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023 y la posterior ofensiva militar israelí en la Franja “para lograr un acuerdo de alto el fuego, la liberación de rehenes y el restablecimiento pleno de la ayuda humanitaria”.
España, ha señalado el monarca, apoya iniciativas como la impulsada por Egipto para la reconstrucción de Gaza, un territorio que, ha resaltado, “junto con Cisjordania y Jerusalén, debe formar parte de un Estado palestino viable, que conviva en paz y seguridad con Israel”.
“Por más lejos que pueda seguir estando hoy ese objetivo… no podemos desfallecer en el empeño”, ha reclamado el Rey, insistiendo nuevamente en la idea de que hay que seguir trabajando por la paz en la región.
DEFENSA DEL DIÁLOGO
En este sentido, ha incidido en la importancia del diálogo en el mundo actual y ha puesto como ejemplo de sus bondades la buena relación entre España y Egipto, como lo prueba el hecho de que ha habido dos visitas de Estado en menos de un año –Al Sisi estuvo en Madrid en febrero– y se ha acordado elevarla a asociación estratégica.
“Es el fruto de una relación bien trabajada: de un impulso del diálogo político a todos los niveles”, ha resaltado. “En tiempos como los que vive el mundo, con graves conflictos, y con tantos desafíos y frentes abiertos, las dinámicas de diálogo sincero y de cooperación leal cobran un significado muy especial“, ha esgrimido.
En este sentido, ha defendido que “la comunidad internacional debe persistir en ellas, en su búsqueda y en hacerlas duraderas, porque son un faro en momentos oscuros”.
Por otra parte, el Rey también ha querido poner de relieve que la larga amistad entre los dos países “está marcada por una sintonía espontánea, visible en muchos gestos cotidianos, y un sentimiento de fascinación entre nuestros pueblos”.
Además de resaltar la presencia de empresas españolas en sectores como los transportes, la energía o el agua y los crecientes flujos turísticos entre los dos países, ha puesto de relieve el interés que hay por el español en Egipto y la fuerte presencia de egiptólogos y arqueólogos españoles en este país, con quienes tendrán ocasión de hablar durante la visita que realizarán a Luxor, segunda etapa de su primer viaje de Estado.
ENCUENTRO CON AL SISI
Don Felipe y Doña Letizia han sido recibidos en el Palacio de Heliópolis por Al Sisi y por la primera dama, Entissar Amer al Sisi, con todos los honores.
Aquí, antes del almuerzo, Don Felipe ha mantenido un encuentro bilateral con el mandatario egipcio en el que ha estado acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores, la secretaria de Estado de Comercio y la directora general para el Magreb, Mediterráneo y Oriente Próximo.
A su vez, la Reina ha mantenido un encuentro por separado con la primera dama egipcia en el que ambas han abordado “áreas de trabajo e interés común”, según ha informado Zarzuela.
Los Reyes han arrancado la jornada con una ofrenda floral en el Memorial a los mártires de las Fuerzas Armadas, donde han tenido un breve momento de recogimiento. El lugar también fue elegido para albergar la tumba del presidente Anwar Sadat, asesinado en 1991 y quien precisamente había ordenado construir la tumba en honor de los soldados muertos en la guerra de Yom Kippur.
Tu opinión
Existen unas normas para comentar que si no se cumplen conllevan la expulsión inmediata y permanente de la web.
EM no se responsabiliza de las opiniones de sus usuarios.
¿Quieres apoyarnos? Hazte Patrón y consigue acceso exclusivo a los paneles.