Junts celebrará este miércoles y jueves una consulta telemática a la militancia para saber si apoyan la propuesta de la dirección del partido de romper las relaciones con el PSOE.
La pregunta a la que deberán responder las bases será: “¿Estás de acuerdo con la propuesta de la dirección nacional de dar por finalizado el acuerdo de investidura con el PSOE ante los reiterados incumplimientos de sus compromisos?”.
La consulta se abrirá el miércoles a las 10 horas y se cerrará el jueves a las 18, tras lo cual se prevé que se den a conocer los resultados y haya una comparecencia pública.
El partido que lidera Carles Puigdemont ha optado por la fórmula de la consulta porque fueron las mismas bases las que también validaron, en su momento, el pacto con los socialistas que se tradujo en el acuerdo de Bruselas, en 2023.
Fue el lunes cuando la dirección de Junts acordó por unanimidad romper con el PSOE tras una reunión en Perpignan (Francia) pese a los intentos de los socialistas durante los últimos días para que los de Puigdemont dieran marcha atrás.
A falta de ver en que se concretará la ruptura, los de Junts dan por acabadas las negociaciones en la mesa de Suiza y aseguran que tampoco se sentarán a negociar con el PSOE sobre leyes o medidas concretas en el Congreso.
EJERCER DE OPOSICIÓN
Como dijo Puigdemont el mismo lunes, tienen la voluntad de ejercer de oposición y votar sólo a favor las iniciativas que puedan beneficiar a Cataluña, pero también reclaman “cobrar lo pactado” hasta el momento.
Lo que siempre han descartado es la posibilidad de impulsar una moción de censura contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y parece que también alejan el escenario de una moción de censura instrumental sin el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, de candidato.
Sin embargo, responsabilizan al PSOE de la ruptura por sus “incumplimientos” y Puigdemont les ha emplazado a aclarar cómo gobernarán si no disponen de la mayoría que permitió la investidura de Pedro Sánchez.
Por ello, no ven margen para poder apoyar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y reprochan que acuerdos con el PSOE sigan pendientes de ejecución dos años después de la firma del acuerdo de Bruselas, tales como la publicación de las balanzas fiscales, la petición de que se desclasifiquen los documentos del atentado del 17 de agosto en Barcelona y Cambrils (Tarragona), o la descongelación de leyes como la de la multireincidencia, entre otros.
CRÍTICAS A ILLA
También cargan contra la gestión del presidente de la Generalitat, Salvador Illa, al que culpan de haber contribuido a empeorar la situación y de ser el responsable “de la españolización de Cataluña, la descatalanización de las instituciones, la reculada en derechos lingüísticos y de la pasividad absoluta ante el desastre de Rodalies”.
Y tras reivindicar que eligieron al PSOE cuando tuvieron que elegir entre socialistas y PP, reprochan que no haya pasado lo mismo con los socialistas catalanes: “Cuando el PSC tuvo que escoger entre Junts y PP, escogió PP . Y cuándo el PSC debe elegir entre propuestas de Junts, escoge el tripartito con PP y Vox para bloquear nuestras propuestas”, lamentó Puigdemont.

























































































































































































Tu opinión
Existen unas normas para comentar que si no se cumplen conllevan la expulsión inmediata y permanente de la web.
EM no se responsabiliza de las opiniones de sus usuarios.
¿Quieres apoyarnos? Hazte Patrón y consigue acceso exclusivo a los paneles.