A un año de las elecciones municipales y autonómicas la maquinaria electoral se pone en marcha con la vista puesta en las encuestas.
Si bien despierta un gran interés la situación en las grandes ciudades, muchas de las cuales hace tres años pasaron de manos populares a la izquierda de Podemos, a día de hoy la gran incógnita es si el viento a favor de Ciudadanos en los sondeos se trasladará al panorama nacional.
Numerosas encuestas arrojan un escenario donde Ciudadanos y PP se disputan la primera plaza, si bien difieren en quién conseguiría el mayor número de escaños en el Congreso, algo que debido a nuestra ley electoral podría hacer que los de Rivera fueran primera, segunda o tercera fuerza Parlamentaria.
En España hay una Comunidad autónoma que generalmente ha visto como las preferencias electorales de sus ciudadanos se trasladaban en la misma proporción al Congreso de los Diputados: Aragón, a quien muchos llaman «nuestra Ohio».
Hace unos días el diario El Heraldo de Aragón publicaba un sondeo autonómico en el que PP, PSOE y Ciudadanos se movían en una horquilla de casi empate técnico en porcentaje de votos seguidos no muy lejos por la unión de Podemos e IU.
En electomanía hemos extrapolado esos resultados a nivel nacional para ver qué pasaría si se cumpliese el precepto adivinatorio que hasta ahora han tenido los aragoneses. Estos son los resultados:
Como se puede observar, el mapa de España se parte en dos mitades repartida a partes iguales entre PP y PSOE, con ciudadanos conquistando la primera plaza en Madrid y Zaragoza, mientras UP lograría mantener Álava y los nacionalistas vascos y catalanes serían preferencia en sus territorios con la salvedad de Barcelona donde el PSOE podría recuperar su tirón histórico.
En cuanto al reparto de escaños, la suma del bloque PP-Cs se situaría en 174 diputados frente a los 154 de PSOE+UP. Un pacto PSOE-Cs obtendría 170 escaños, lo que hace a los nacionalistas imprescindibles para alcanzar la absoluta y sacar adelante cualquier medida de Gobernabilidad.
Sobre la afirmación:
"Si bien despierta un gran interés la situación en las grandes ciudades, muchas de las cuales hace tres años pasaron de manos populares a la izquierda de Podemos, a día de hoy la gran incógnita es si el viento a favor de Ciudadanos en los sondeos se trasladará al panorama nacional.
Está muy extendido y es el deseo personal de Turrión hacer creer que la mayoría de las grandes ciudades están gobernadas por Podemos. Pero eso no es así.
1º Porque Podemos, como tal, no se presentó a las Elecciones Municipales de 2015, por decisión tomada en Vistalegre I (no así en las AUtonómicas, en las que si formó lista de Podemos en todas las autonómicas del 24 de mayo).
2º Si consideramos como "Podemos", las listas/plataformas/coaliciones… en las que iban integradas personas de Podemos, tampoco es verdad. Pongamos de ejemplo las 10 ciudades más pobladas de España que perdió el PP en las Elecciones Municipales de 2015:
1.- Madrid: Manuela Carmena (independiente, plataforma Ahora Podemos)
2.- Valencia: Joan Ribó (Compromís)
3.- Sevilla: Juan Espadas (PSOE)
4.- Palma de Mallorca: José HIla (PSOE)
5.- Alicante: Gabriel Chávarri (PSOE), tras dimitir vuelve al PP dicha alcaldía
6.- Córdoba: Isabel Ambrosio (PSOE)
7.- Valladolid: Óscar Puente (PSOE)
8.- Oviedo: Wenceslao López (PSOE)
9.- Granada: Francisco Cuenca (PSOE)
10.- Santa Cruz de Tenerife: José Manuel Bermúdez (CC)
Ni una sola pasó de manos del PP a manos de Podemos: 7 a alcaldes y alcaldesas del PSOE, 1 de Compromís (Valencia), 1 de CC (Santa Cruz de Tenerife) y 1 a una persona independiente (Madrid).
Podría seguir la lista… De las 100 ciudades más pobladas de España, el PSOE es quien ocupa más alcaldías, seguida del PP y CiU/CDC.
Alcaldes inscritos en Podemos sólo son 2:
– José María González Santos (Cádiz)
– Antonio Javier Romero Alfaro (Puerto Real)
Por mucho que Turrión se empeñe en mentir, tergiversar y manipular, éstos son los datos y que cada uno tome sus conclusiones.
Saludos cordiales