Domingo electoral: Portugal, Rumanía, Polonia y CABA

16

18 de mayo de 2025

El domingo 18 de mayo de 2025 es un nuevo superdomingo electoral, con elecciones simultáneas en Portugal, Rumanía, Polonia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Estos comicios, que abarcan elecciones legislativas y presidenciales, no solo definirán el rumbo político de cada región, sino que también reflejarán tendencias más amplias en Europa y América Latina, desde el ascenso de la ultraderecha hasta la polarización política y la gestión de crisis económicas y sociales. A continuación, ofrecemos un análisis detallado de cada proceso electoral, sus contextos, candidatos principales y posibles implicaciones.

Domingo de Elecciones 2025: Un Análisis de los Comicios en Portugal, Rumanía, Polonia y Ciudad de Buenos Aires

Por [Su Nombre], Especialista en Política Internacional
18 de mayo de 2025

El domingo 18 de mayo de 2025 marca un día crucial para la política global, con elecciones simultáneas en Portugal, Rumanía, Polonia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Estos comicios, que abarcan elecciones legislativas y presidenciales, no solo definirán el rumbo político de cada región, sino que también reflejarán tendencias más amplias en Europa y América Latina, desde el ascenso de la ultraderecha hasta la polarización política y la gestión de crisis económicas y sociales. A continuación, ofrecemos un análisis detallado de cada proceso electoral, sus contextos, candidatos principales y posibles implicaciones.

Portugal: Elecciones Legislativas en un Contexto de Crisis Política

Las elecciones legislativas en Portugal, convocadas para el 18 de mayo de 2025, son las terceras en menos de cuatro años, marcadas por una grave crisis política tras la caída del gobierno de la Alianza Democrática (AD), liderado por el primer ministro Luís Montenegro. La disolución del Parlamento, ordenada por el presidente Marcelo Rebelo de Sousa, se produjo después de que el gobierno perdiera un voto de confianza el 11 de marzo de 2025, desencadenado por un escándalo de presunto conflicto de intereses relacionado con los negocios familiares de Montenegro.

Contexto

Tras ganar las elecciones de marzo de 2024 con un estrecho margen (28.8% de los votos y 80 escaños), la AD, compuesta por el Partido Social Demócrata (PSD), el CDS-Partido Popular (CDS-PP) y el Partido Popular Monárquico (PPM), formó un gobierno minoritario. Sin embargo, la falta de una mayoría absoluta obligó al gobierno a negociar con la oposición, especialmente con el Partido Socialista (PS), para aprobar legislación clave, como el presupuesto de 2025. Las tensiones crecieron cuando el PS rechazó propuestas de recortes fiscales corporativos y el esquema “Juventud IRS”, que ofrecía reducciones de impuestos para menores de 35 años.

El punto de inflexión llegó el 15 de febrero de 2025, cuando el periódico Correio da Manhã reveló que Spinumviva, una empresa de consultoría y bienes raíces fundada por Montenegro en 2021, mantenía contratos con clientes como el grupo de casinos Solverde, beneficiario de concesiones estatales. Aunque Montenegro afirmó haber transferido sus acciones a su esposa en 2022, se descubrió que la transacción era inválida según la ley portuguesa, lo que lo mantuvo como accionista activo. Esto generó acusaciones de conflicto de intereses, intensificadas por la negativa de Montenegro a revelar la lista completa de clientes de la empresa. El partido ultraderechista Chega presentó una moción de censura, que fue rechazada, pero el gobierno convocó un voto de confianza que perdió (137 en contra, 87 a favor), forzando elecciones anticipadas.

Candidatos y Dinámicas

  • Alianza Democrática (AD, liderada por Luís Montenegro): A pesar del escándalo, Montenegro insiste en liderar la AD, que encabeza las encuestas con un 34% de intención de voto. Su campaña se centra en la estabilidad económica y la modernización, aunque enfrenta críticas por falta de transparencia. Montenegro ha reiterado su negativa a formar coaliciones con Chega, calificando al partido como “poco fiable” y “xenófobo”.

  • Partido Socialista (PS, liderado por Pedro Nuno Santos): Con un 26% en las encuestas, el PS busca capitalizar el descontento con Montenegro, promoviendo políticas sociales y acusando a la AD de priorizar intereses privados. Santos enfrenta presión para no perder nuevamente ante la centro-derecha tras la derrota de 2024.

  • Chega (liderado por André Ventura): Con entre un 15% y un 20% de intención de voto, Chega aspira a consolidarse como tercera fuerza. Su discurso antiinmigración y antiestablishment sigue resonando entre votantes desencantados, pero Ventura ha condicionado un acuerdo postelectoral con la AD a la exclusión de Montenegro.

  • Otras fuerzas: La Iniciativa Liberal (IL, 7%) apuesta por reformas económicas, mientras que el Bloque de Izquierda (BE), LIVRE y el Partido Comunista Portugués (PCP) buscan recuperar terreno en la izquierda, aunque con apoyos menores al 5%.

Implicaciones

Las elecciones determinarán si Portugal logra formar un gobierno estable o continúa en un ciclo de inestabilidad. Una victoria de la AD sin mayoría absoluta podría forzar negociaciones con el PS o, en un giro controvertido, con Chega, aunque Montenegro lo descarta. Un triunfo del PS devolvería a la centro-izquierda al poder, pero requeriría alianzas con partidos menores. El fortalecimiento de Chega, incluso con un retroceso respecto a 2024, refleja el auge de la ultraderecha en Europa, lo que podría influir en las políticas migratorias y económicas del país. La alta participación anticipada, con más de 333,000 votantes registrados para votar por adelantado, sugiere un electorado movilizado pero polarizado.

Rumanía: Segunda Vuelta Presidencial en un Clima de Polarización

La segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Rumanía, celebrada el 18 de mayo de 2025, enfrenta a George Simion, líder de la ultraderechista Alianza para la Unidad de los Rumanos (AUR), contra Nicusor Dan, alcalde de Bucarest y candidato respaldado por una coalición de partidos tradicionales. Este proceso electoral, reprogramado tras la anulación de los comicios de 2024 por presunta injerencia rusa, está marcado por una profunda desconfianza en las instituciones y un auge del nacionalismo.

Contexto

La anulación de las elecciones de 2024, debido a la supuesta manipulación a favor del candidato independiente Călin Georgescu, generó protestas masivas y una crisis de legitimidad en las instituciones rumanas. La primera vuelta del 4 de mayo de 2025 vio a Simion obtener el 40.96% de los votos, seguido por Dan con el 20.99%, en un contexto de alta participación de la diáspora rumana y desencanto con los partidos tradicionales como el Partido Nacional Liberal (PNL) y el Partido Socialdemócrata (PSD).

Candidatos

  • George Simion (AUR): Nacionalista y euroescéptico, Simion ha capitalizado el descontento con la élite política, apelando a votantes rurales y de la diáspora con un discurso anti-UE y prorruso. Su campaña en redes sociales, especialmente TikTok, ha sido clave para movilizar a los jóvenes.

  • Nicusor Dan (Independiente/Coalición): Como alcalde de Bucarest, Dan representa una alternativa tecnocrática y proeuropea. Su campaña enfatiza la modernización y la lucha contra la corrupción, aunque su apoyo está concentrado en áreas urbanas.

Implicaciones

Una victoria de Simion podría acercar a Rumanía a posturas similares a las de Hungría bajo Viktor Orbán, con tensiones con la UE y una política exterior ambigua respecto a Rusia. Por otro lado, un triunfo de Dan consolidaría la influencia de los sectores proeuropeos, aunque enfrentaría el desafío de gobernar en un país profundamente polarizado. La alta participación de la diáspora, que duplicó la de 2024, será decisiva.

Polonia: Elecciones Presidenciales en un Momento de Transición

Las elecciones presidenciales en Polonia, con primera vuelta el 18 de mayo de 2025, marcan el fin de la presidencia de Andrzej Duda, quien no puede postularse nuevamente debido a los límites constitucionales. Estos comicios son una prueba crucial para la coalición gobernante liderada por Donald Tusk y para el partido ultraconservador Ley y Justicia (PiS).

Contexto

Tras las elecciones parlamentarias de 2023, la coalición de Tusk (Coalición Cívica, Polonia 2050, Partido Popular Polaco y Nueva Izquierda) asumió el poder, revirtiendo parcialmente las políticas autoritarias de PiS. Sin embargo, la polarización persiste, alimentada por debates sobre el aborto, los derechos LGBTQ+ y la relación con la UE. El ascenso de la ultraderecha, liderada por figuras como Grzegorz Braun de la Confederación, añade complejidad al panorama electoral.

Candidatos Principales

  • Rafał Trzaskowski (Coalición Cívica): Alcalde de Varsovia y candidato proeuropeo, Trzaskowski apela a los votantes urbanos y jóvenes con un discurso de reconciliación y modernización.

  • Mateusz Morawiecki (PiS): Ex primer ministro, Morawiecki representa la continuidad del conservadurismo social y el nacionalismo económico de PiS, con un fuerte apoyo en áreas rurales.

  • Grzegorz Braun (Confederación): Ultranacionalista y antieuropeo, Braun busca capitalizar el voto de protesta, aunque su base es limitada.

Implicaciones

Una victoria de Trzaskowski consolidaría el giro proeuropeo de Polonia, fortaleciendo su posición en la UE y en la OTAN. Por el contrario, un triunfo de Morawiecki o un buen desempeño de Braun podrían reavivar las tensiones con Bruselas y mantener la polarización interna. La segunda vuelta, programada para el 1 de junio, será probablemente necesaria dado el fragmentado panorama político.

Ciudad de Buenos Aires: Elecciones Legislativas Desdobladas

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las elecciones legislativas del 18 de mayo de 2025 renovarán 30 de las 60 bancas de la Legislatura porteña, utilizando el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE). Estas elecciones, desdobladas de los comicios nacionales del 26 de octubre, reflejan la estrategia del jefe de Gobierno, Jorge Macri, para priorizar los temas locales y ahorrar costos al suspender las PASO.

Contexto

CABA, un bastión histórico del PRO, enfrenta tensiones internas en el oficialismo tras la ruptura de Juntos por el Cambio y el ascenso de La Libertad Avanza (LLA), el partido del presidente Javier Milei. La campaña ha estado marcada por debates sobre la seguridad, el transporte y la gentrificación, con un electorado polarizado entre opciones peronistas, libertarias y de centro-derecha.

Candidatos y Alianzas

  • Es Ahora Buenos Aires (Leandro Santoro): Encabezado por el peronista Santoro, este frente agrupa al Partido Justicialista y aliados de Unión por la Patria. Las encuestas lo posicionan como favorito, con un 24-30% de intención de voto.

  • Buenos Aires Primero (Silvia Lospennato): La alianza oficialista, liderada por el PRO, busca consolidar el dominio de Jorge Macri en la ciudad, con un discurso centrado en la gestión y la seguridad.

  • La Libertad Avanza (Manuel Adorni): El vocero presidencial encabeza la lista libertaria, que apuesta por un discurso antisistema pero enfrenta desafíos tras la expulsión de Ramiro Marra del partido.

  • Volvamos Buenos Aires (Horacio Rodríguez Larreta): El exjefe de Gobierno busca recuperar influencia con una plataforma moderada, aunque las encuestas lo relegan al quinto lugar.

  • Otras fuerzas: La Coalición Cívica (Paula Oliveto), el Frente de Izquierda (Vanina Biasi) y la Unión Porteña Libertaria (Yamil Santoro) completan un panorama fragmentado.

Implicaciones

El resultado en CABA será un termómetro de la popularidad de Milei a nivel local y de la capacidad del PRO para mantener su hegemonía. Una victoria de Santoro marcaría un resurgimiento del peronismo en un distrito tradicionalmente adverso, mientras que un buen desempeño de LLA consolidaría la influencia de Milei de cara a las elecciones nacionales. El uso de la BUE, que debutó en 2023, refuerza la apuesta de CABA por la modernización electoral.

Tu opinión

Existen unas normas para comentar que si no se cumplen conllevan la expulsión inmediata y permanente de la web.

EM no se responsabiliza de las opiniones de sus usuarios.

¿Quieres apoyarnos? Hazte Patrón y consigue acceso exclusivo a los paneles.

Suscribir
Notificar de
16 Comentarios
Recientes
Anteriores Más votados
Opiniones integradas
Ver todos los comentarios

Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

16
0
Would love your thoughts, please comment.x
?>