Con este artículo cerramos la serie de tres dedicados a la situación que se deduce del promedio de encuestas del 6 de junio y su previsible evolución hasta el 26J.
En las dos entregas anteriores analizamos la situación en el bloque de izquierdas y en el bloque de derechas.
Partimos de dos supuestos arbitrarios, pero que creemos razonables:
- Tenemos dos bloques electorales, uno a la derecha (PP+C’s) y otro a la izquierda (UP+PSOE) y damos por bueno el reparto de porcentajes de votos que se deduce del promedio de encuestas del 6 de junio. Otros repartos escorarían el resultado hacia un lado o el otro, por supuesto, pero no invalidarían las conclusiones generales.
- A continuación experimentamos con la posibilidad de que el escenario se polarice de aquí al 26-J. En este último artículo, también prevemos la posibilidad de que ocurra todo lo contrario. Para los cálculos usamos la Electocalculadora de nuestro compañero Lutxana, perfeccionada por otros usuarios, y que nos ofrece una fiabilidad más que contrastada, con un margen de error que estimamos en un máximo de 2 escaños para cada formación.
Una vez estudiados los escenarios a derecha e izquierda, toca integrarlos ahora para obtener una imagen más realista. Vamos allá:
![Combinaciones posibles](https://electomania.es/wp-content/uploads/2016/06/Combinaciones-posibles.png)
Para el cálculo del número efectivo de partidos, que en este caso nos muestra el “indice de polarización”, hemos usado el método del profesor Lijphart.
La tabla muestra, en la parte alta, la posibilidad de que PSOE y C’s superen la polarización y recuperen votos a costa de PP y UP, y, hacia abajo, la posibilidad de que ocurra justo lo contrario. La tabla se extiende algo más hacia el extremo de la polarización para continuar la lógica de los artículos anteriores y porque, objetivamente, opino que hay más recorrido hacia esa zona. Un saldo negativo (azul) supone ventaja para el bloque derecho, y un saldo positivo (rojo), ventaja para el izquierdo.
Las conclusiones aparecen por sí solas. Podemos resumirlas así:
Primero. La correlación de fuerzas que marcan las encuestas actualmente es la mejor posible para la izquierda. Sus opciones mejorarían, por supuesto, si escalan en porcentaje de votos, pero siempre que se mantenga en lo posible el peso relativo de cada una de las fuerzas políticas. Casi cualquier otro cambio le resultará perjudicial.
Segundo. Si el PSOE y/o Ciudadanos consiguen superar la dinámica de polarización y mejorar sus perspectivas en las próximas semanas, lograrán avanzar en sus posiciones individuales, pero, en conjunto, el bloque que saldría beneficiado sería el de derechas (zona derecha del gráfico).
Tercero. Si PP y UP tienen éxito en su estrategia de polarización, y ambos elevan sus porcentajes en los 20 días que nos quedan hasta las elecciones, mejorarán lógicamente sus posiciones individuales, pero, en conjunto, la posición del PP se verá mucho más fortalecida que la UP (zona izquierda del gráfico).
En resumen, la izquierda va a comenzar la campaña electoral después de alcanzar una situación que la hace ganadora de la partida. No obstante, cualquier alteración de los equilibrios actuales, salvo un aumento conjunto en el porcentaje de votos de PSOE y UP, favorecerá a sus oponentes.
Hasta aquí el análisis previo a la campaña electoral. Ahora comienza lo bueno. Y aquí os lo contaremos. Un saludo a todos.
Artículos anteriores de la serie:
El sorpasso puede impedir a Pablo Iglesias llegar al gobierno
.
Tu opinión
Existen unas normas para comentar que si no se cumplen conllevan la expulsión inmediata y permanente de la web.
EM no se responsabiliza de las opiniones de sus usuarios.
¿Quieres apoyarnos? Hazte Patrón y consigue acceso exclusivo a los paneles.