Las elecciones presidenciales en la República Turca del Norte de Chipre (RTNC) de este domingo llegan en un contexto de amplia incertidumbre política, marcada tanto por la división histórica de la isla como por la profunda influencia de Turquía sobre los asuntos internos de la entidad turcochipriota. Los últimos sondeos reflejan una contienda reñida y evidencian la polarización entre las principales figuras políticas del norte de Chipre, en un escenario que puede tener un impacto significativo en las relaciones intercomunitarias y el futuro de las negociaciones con el sur.
Contexto político y la partición de Chipre
La isla de Chipre está dividida de facto desde 1974, tras una intervención militar turca consecutiva a un golpe de Estado apoyado por Grecia que pretendía la anexión a este país. Como resultado, la parte norte quedó bajo control turco y, en 1983, proclamó de manera unilateral la República Turca del Norte de Chipre, reconocida únicamente por Turquía. El sur de la isla, la República de Chipre, es parte de la Unión Europea y es reconocida internacionalmente como el gobierno legítimo de toda la isla.
La “línea verde” de Naciones Unidas divide a ambas comunidades, griega y turca, y los intentos de reunificación han fracasado reiteradamente, destacando el referéndum del Plan Annan en 2004, donde los turcochipriotas votaron mayoritariamente a favor y los grecochipriotas en contra. Chipre sigue siendo uno de los conflictos congelados más duraderos del Mediterráneo y un foco constante de tensiones regionales.
La evolución política en el norte de Chipre y la influencia turca
Desde su fundación, la RTNC ha dependido en gran medida del respaldo económico, diplomático y militar de Ankara. La política interna está marcada por una fuerte oscilación entre fuerzas consideradas moderadas, que buscan una solución federal negociada al conflicto chipriota, y sectores nacionalistas que aspiran a reforzar los lazos con Turquía e incluso la integración progresiva con el Estado turco.
La economía norchipriota está profundamente ligada a Turquía, lo que ha intensificado la dependencia, especialmente en épocas de crisis económicas o devaluación de la lira. Además, el gobierno turco ejerce una notable influencia en las campañas políticas y en la orientación de la sociedad civil de la RTNC, lo que muchas veces provoca tensiones entre partidarios de una mayor autonomía y quienes priorizan la relación estratégica con Ankara.
Los candidatos presidenciales: partidos, programas y posición respecto al conflicto
En las actuales elecciones se perfilan varias figuras de relevancia, aunque los dos grandes contendientes son Erhürman del Partido Republicano Turco (CTP) y Tatar de la Unión Nacional Partidista (UBP):
-
Tufan Erhürman (CTP): Representa al principal partido de izquierda turcochipriota y defiende una salida federal basada en el diálogo con el sur y la comunidad internacional. Propone modernizar las estructuras estatales, diversificar la economía y avanzar en la protección de los derechos civiles. Erhürman es visto como una opción favorable a la reunificación bajo un modelo bi-comunal, siempre que se garanticen los intereses y la seguridad de los turcochipriotas.
-
Ersin Tatar (UBP): Actual presidente y principal exponente del nacionalismo turcochipriota, promueve una postura más dura frente al sur y prefiere negociar desde la premisa de la “soberanía igual” de los dos Estados en la isla. Defiende reforzar el vínculo con Turquía y ha impulsado proyectos de integración económica y de infraestructuras auspiciados por Ankara. Tatar rechaza explícitamente las fórmulas federales, apostando por una solución de “dos Estados” en la negociación.
Otros partidos y candidatos como HP, YDP, TDP o independientes suelen jugar un papel secundario pero pueden inclinar la balanza en una segunda vuelta, especialmente si las posiciones de sus líderes sobre la reunificación o la autonomía del norte resultan clave en las negociaciones postelectorales.
Análisis de las encuestas: divergencia y reñida competencia
La tabla adjunta recoge los resultados de las dos encuestas más recientes, que muestran un panorama incierto y una clara polarización del electorado norchipriota:
Fecha | Encuestadora | Muestra | Erhürman (CTP) | Tatar (UBP) | Otros | Diferencia |
---|---|---|---|---|---|---|
octubre 2025 | Public Global | 1.516 | 47,9 | 51,2 | 0,9 | 3,3 |
octubre 2025 | CMIRS | 500 | 50,4 | 40,6 | 9,0 | 9,8 |
Como se observa, la encuesta de Public Global otorga ventaja a Tatar (51,2%) por un margen de 3,3 puntos sobre Erhürman, mientras que la realizada por CMIRS muestra una diferencia en sentido opuesto, con un liderazgo claro de Erhürman (50,4%) y una caída significativa de Tatar (40,6%). La volatilidad entre ambos resultados sugiere una campaña muy abierta, con notables diferencias según la metodología de muestreo, el tamaño de la muestra y posiblemente la estrategia de movilización de los partidos en los días previos al sondeo.
Conclusión
Estas elecciones presidenciales se presentan decisivas tanto para el futuro interno del norte de Chipre como para el rumbo de las negociaciones sobre la reunificación de la isla. El vencedor deberá gestionar no solo la compleja relación con Ankara, sino también las expectativas de su propia población en un contexto de aislamiento internacional, crisis socioeconómica y agendas enfrentadas sobre el futuro del conflicto chipriota
Tu opinión
Existen unas normas para comentar que si no se cumplen conllevan la expulsión inmediata y permanente de la web.
EM no se responsabiliza de las opiniones de sus usuarios.
¿Quieres apoyarnos? Hazte Patrón y consigue acceso exclusivo a los paneles.