El PP ha registrado en el Congreso de los Diputados una moción consecuencia de interpelación con la que pretenden apremiar al Gobierno de Pedro Sánchez a retomar, en el marco de la Conferencia de Presidentes, los trabajos para reformar el sistema de financiación autonómica y local.
Los de Pablo Casado llevaron esta semana al Pleno de la Cámara Baja una interpelación a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para que explicara el problema de la financiación actual y futura de las Comunidades Autónomas.
Ahora, los ‘populares’ han decidido transformar esta interpelación en una moción, que se debatirá y votará en el Congreso la semana después de las elecciones catalanas del 14 de febrero, y en la que buscan forzar a la Cámara a posicionarse en este sentido para urgir al Gobierno a convocar esta reunión con los mandatarios autonómicos para acometer la reforma de financiación.
La última reunión de Conferencia de Presidentes se celebró el pasado 26 de octubre de 2020 para debatir sobre los fondos europeos, ya que contó también con la presencia telemática de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se comprometió a convocar este órgano de trabajo de manera mensual, si bien han pasado ya más de tres meses desde la última reunión.

REPARTO DE LOS FONDOS EUROPEOS
Además, piden al Ejecutivo de Pedro Sánchez que apruebe los mecanismos que sean necesarios para que las Comunidades Autónomas no tengan que abonar a la Administración Central el saldo negativo que se generará en 2022 y 2023.
Otro de los puntos que piden los ‘populares’ es que se apliquen los mismos criterios y ponderación que ha utilizado Europa para el reparto de los fondos europeos entre los distintos estados miembro, al reparto de esos fondos entre las Comunidades Autónomas, «eliminando el factor discrecional que amenaza la buena gestión y el reparto justo de esos fondos».
Por último, en la iniciativa también se insta al Gobierno a respetar y garantizar la autonomía de las CCAA para que, en el ámbito de las competencias que tienen transferidas, «puedan establecer libremente su política fiscal y tributaria».
Respecto a lo que he dicho sobre Lleida, creo, por lo que observo, que, además de un hartazgo palpable y un aumento considerable de la abstención, habrá una lucha a muerte entre ERC y JXCAT por el primer puesto. Diría que lo sacaría ERC, pero como yo vivo en una ciudad más proclive a ERC y en los pueblos puede que la cosa sea diferente, no puedo afirmar nada taxativamente. Lo que está claro es que entre ERC y JXCAT no habrá gran diferencia. A lo sumo un escaño más uno que otro.
Creo que la tercera fuerza será claramente el PSC, que tendrá garantizados gracias al efecto Illa, que existe aunque seguramente no tanto como quisieran en el PSC, dos escaños. Sin embargo, no veo el tercero. De hecho, hace unas semanas no veía el segundo. Unos buenos resultados de todos modos para el PSC serían puesto que doblarían.
Para los 3 escaños que quedan existen muchos aspirantes. Para mí, la CUP y el PP entrarán seguro. No les faltó mucho hace tres años y pico y ambos tienen tendencias ascendentes, y además creo que el aumento de la abstención les beneficiará.
La duda será el escaño número 15. ¿Será el que conseguirá retener C´s? ¿O lo obtendrá ECP? ¿O será VOX quien lo arañe?¿O un PdCAT sorpresivo?
C´s está en una espiral destructiva, con una campaña desastrosa, un candidato que sólo sirve para atraer a votantes de VOX y estos ya tienen su líder, y además en Lleida el votante más proclive a C´s es más escaso.
ECP puede sacar votos de socialistas descontentos con el aparentemente poco catalanismo de Illa, su flirteo con el mundo empresarial, y el riesgo de aceptación de votos de la extrema derecha para salir elegido si fuera posible, que no lo parece. Observo movimientos de gente votante del PSC, de la tercera edad pero algun joven también, que duda entre PSC y ECP o ha optado ya por decantarse por ECP. Faltará ver si serán suficientes para entrar.
El PdCAT es una incognita. Mercado tiene, desde luego, y dinero y presencia en las calles también. Si le pongo 0 es porqué me baso en gente que conozco y en las encuestas. Si que conozco a dos votantes de JXCAT que votarían de corazón a PdCAT, pero para no perder ante ERC y PSC harán el voto útil.
Finalmente VOX, no creo que llegue al 5%. Yo le daría entre 3 y 4%.
Decir también que de existir un partido nacionalista de derechas que no fuera independentista , algo parecido a la antigua Unió, entraría seguro con un escaño, dejando al PP con serias dificultades para obtener el suyo.